Aplicación de un instrumento electrónico para identificar conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios

Autores/as

  • Laura Conde-Ferráez Universidad Autónoma de Yucatán
  • Francisco Moo Mena Universidad Autónoma de Yucatán
  • Lucila Polanco Reyes Universidad Autónoma de Yucatán
  • María del Refugio González Losa Universidad Autónoma de Yucatán

DOI:

https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2016.6(1).15-27

Palabras clave:

Comunicación y salud; e-Salud; participación; perspectiva relacional

Resumen

Para detectar las conductas sexuales de riesgo en jóvenes mexicanos universitarios, se diseñó una herramienta electrónica autoaplicable, para ser usada de manera anónima a través de internet. Se realizaron dos pilotajes en papel, y la versión final del instrumento fue programada en Formularios Google. Se envió una invitación por correo electrónico que incluía una liga, permaneciendo abierta durante seis días. Los datos fueron analizados SPSS. Se envió la liga a 1940 alumnos de ocho licenciaturas. El porcentaje de respuesta fue de 8.2% (160/1940). Para los análisis se tomaron 116 encuestas de estudiantes entre18-24 años, 52% hombres, 48% mujeres. Se encontró que el 73% ha tenido relaciones sexuales, 32% ha tenido más de 4 parejas. El 17.2% cree que lavarse lo protege de una ITS, el 44% cree que los baños públicos son un riesgo. Solo el 2.6% considera al alcohol y 27% las drogas como factores de riesgo. De los estudiantes sexualmente activos (n=85), 90% tienen sexo vaginal, 36 reportan que siempre usan condón, 82% practica sexo oral pero solo 6 siempre usan condón. El 42.3 % practica sexo anal, pero solo 10 siempre usan condón. El 64.7% no se sienten incómodos de hablar de su vida sexual. Los resultados mostraron que el instrumento funciona adecuadamente, y nos alarma el riesgo al que se encuentran expuestos los universitarios. Este instrumento fue finalmente cargado en una página web de promoción de la salud sexual dirigida a población abierta, disponible en www.esalud.uady.mx. Dado que los principales usuarios de internet son jóvenes, esta herramienta electrónica representa una gran oportunidad para realizar investigación y promoción de la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, A.C. (2009). Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de la prevalencia y algunas variables asociadas. Med UNAB, Revisión sistemática, 12, 86-90.
Cobb, N.K., Graham, A.L. (2012). Health Behavior Interventions in the Age of Facebook.American Journal of Preventive Medicine, 43, 571–572. doi: 10.1016/j.amepre.2012.08.001.
Edouard, E., Edouard, L. (2012). Application of Information and Communication Technology for Scaling up Youth Sexual and Reproductive Health. Afr J ReprodHealth, (SpecialEdition); 16, 197-205.
Fleiz Bautista, C., Villatorio Velásquez, J., Medina Mora, M., Alcantar Molinar, E., Navarro Guzmán, C., Blanco Jaimes, J. (1999). Conducta sexual en estudiantes de la ciudad de México. Salud Mental, 22, 14-19.
Gutierrez, J.P., Bertozzi, S.F., Conde-Glez, C., Sanchez-Aleman, M.A. (2006). Risk behaviors of 15–21 year olds in Mexico lead to a high prevalence of sexually transmitted infections: results of a survey in disadvantaged urban areas. BMC Public Health, 6, 49.doi: 10.1186/1471-2458-6-49
Lazcano-Ponce, E., Smith, J.S., Muñoz, N., Conde-Glez, C., Juárez-Figueroa, L., Cruz, A., Hernández, M. (2001). High prevalence of antibodies to herpes simplex virus type 2 among middle aged women in México city. Sex Transm Dis, 28, 270-276.
Levine, D. (2011). Using Technology, New Media, and Mobile for Sexual and Reproductive Health. Sex Res Soc Policy,8,18–26.doi10.1007/s13178-011-0040-7
Lintonen, T.P., Konu, A.I., Seedhouse, D. (2008). Information technology in health promotion. Health Education Research, 23, 560–566.doi: 10.1093/her/cym001
López, N., Vera, L.M., Orozco, L.C. (2001). Diferencias en los conocimientos, actitudes y comportamientos sexuales relacionados con el SIDA, entre hombres y mujeres jóvenes de Bucaramanga. Colombia Medica, 32, 32-40.
Mendoza, L.A., Arias, M., Pedroza, M., Micolta, P., Ramírez, A., Cáceres, C., López, D., Núñez, A., Acuña, M. (2012). Actividad sexual en adolescencia temprana: problema de salud pública en una ciudad colombiana. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 77, 271-279.
OMS.2013. Infecciones de transmisión sexual. Consultado el 7 de agosto de 2014 en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
Sánchez-Alemán, M., Uribe-Salas, F., Conde-González, C. (2002). La infección por el virus del papiloma humano, un posible marcador biológico de comportamiento sexual en estudiantes universitarios. Salud Pública de México, 44, 442-447.
Strecher, V. (2007). Internet Methods for Delivering Behavioral and Health-Related Interventions (eHealth). Annu. Rev. Clin. Psychol,3, 53–76.
Théodore, F.L., Gutiérrez, J.P., Torres, P., Luna, G. (2004). El sexo recompensado: una práctica en el centro de las vulnerabilidades (ITS/VIH SIDA) de las jóvenes mexicanas. Salud Pública Méx, 46, 104-112.
Tirado-Gómez, L., Mohar-Betancourt, A., López-Cervantes, M., García-Carrancá, A., Franco-Marina, F. y Borges, G. (2005). Factores de riesgo de cáncer cervicouterino invasor en mujeres mexicanas. Salud Pública de México, 47, 342-350.
Whiteley, L.B., Mello, J., Hunt, O., and Brown L.K. (2012). A Review of Sexual Health Web Sites for Adolescents. Clinical Pediatrics, 51, 209–213. doi: 10.1177/0009922811423311.

Descargas

Cómo citar

Conde-Ferráez, Laura, Francisco Moo Mena, Lucila Polanco Reyes, y María del Refugio González Losa. 2016. «Aplicación De Un Instrumento electrónico Para Identificar Conductas Sexuales De Riesgo En Estudiantes Universitarios». Revista De Comunicación Y Salud 6 (1):15-27. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2016.6(1).15-27.

Número

Sección

Artículos