Prejuicios y estereotipos en el cine sobre trastornos alimentarios

Autores/as

  • María Lara Martínez Universidad Complutense de Madrid
  • Antonio Lara Martínez Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(2).21-39

Palabras clave:

trastornos alimentarios, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, cine

Resumen

El conocimiento de la población general sobre los trastornos alimentarios es deficiente, pues al igual que con otras patologías mentales se mezclan la desinformación, los prejuicios y los estereotipos sin profundizar en las raíces de la enfermedad. Los medios audiovisuales suelen ser un reflejo de esta actitud, y a la vez son parte del problema, porque al reproducir los mismos conceptos terminan por reforzar idénticas ideas a las esperadas por los espectadores. En este artículo se estudian cuáles son las corrientes de pensamiento dominantes en el cine comercial de los últimos 20 años, analizando aquellos filmes cuyo argumento se centra en trastornos alimentarios, para confirmar si esta hipótesis es correcta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aronofsky, D. (2010). Black Swan. [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: Fox Searchlight Pictures.

Bross, S. (2007). Malos hábitos. [Cinta cinematográfica]. México: Altavista Films, García Bross & Asociados.

Chapero-Jackson, E. (2005). Contracuerpo. [Cinta cinematográfica]. España: Prosopopeya Producciones S.L.

Garrone, M. (2004). Primo amore. [Cinta cinematográfica]. Italia: Fandango y Medusa.

Goggi, D. (2015). Abzurdah. [Cinta cinematográfica]. Argentina: Fénix Contenidos Audiovisuales, Haciendo Cine.

Greenfield, L. (2006). Thin. [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: HBO.

Lenken, S. (2015). Min lilla syster. [Cinta cinematográfica]. Suecia: ARTE, Film i Väst, Fortune Cookie Filmproduktion, Sveriges Television (SVT), Tangy.

Leonard, B. (2005). Feed. [Cinta cinematográfica]. Australia: All At Once, Becker Films International, Cutting Edge y Feed Productions.

Linklater, R. (2006). Fast Food Nation. [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: Fox Searchlight Pictures, HanWay Films, BBC Films y RPC.

Mangold, J. (1999). Girl, Interrupted. [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: Columbia Pictures Corporation, Red Wagon Entertainment y 3 Arts Entertainment.

Miele, T. (2014). Starving in Suburvia. [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: Indy Entertainment.
Micklin, J. (2003). Hunger Point. [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: Jaffe/Braunstein Films.

Mignogna, E. (2003). Cleopatra. [Cinta cinematográfica]. Argentina: Televisión Federal (Telefe), Patagonik Film Group y Alquimia Cinema.

Noxon, M. (2017). To the bone. [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: Sparkhouse Media & Mockingbird Pictures.

Pozzi, M. (2011). Maledimiele. [Cinta cinematográfica]. Italia: 3Xtreper.

Prieto, R. (2013). Likeness. [Cortometraje]. EE.UU.: Candescent Films, Idealogue, Little Minx.

Sánchez Arévalo, D. (2009). Gordos. [Cinta cinematográfica]. España: Tesela Producciones Cinematográficas, Canal+ España, Filmanova y Televisión Española (TVE).

Spurlock, M. (2004). Super Size Me. [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: The Con, Kathbur Pictures.

Stanton, A. (2008). Wall-E. [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures y FortyFour Studios.

Valiente, P. (1997). Del Flaubert que leíste un día gris. [Cortometraje]. España: Pablo Valiente P.C.

Wells, G. (2014). The Road Within. [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: Amasia Entertainment y Troika Pictures.

Descargas

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

Lara Martínez, María, y Antonio Lara Martínez. 2018. «Prejuicios Y Estereotipos En El Cine Sobre Trastornos Alimentarios». Revista De Comunicación Y Salud 8 (2):21-39. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(2).21-39.

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.