El impacto de las verbalizaciones del profesional de la salud en el seguimiento del paciente con TDAH

Autores/as

  • Ivette Vargas-de la Cruz Universidad de Guadalajara
  • Isabel Heded López Universidad de Guadalajara
  • Gloria Ochoa Zendejas Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e270

Palabras clave:

Conducta verbal, adherencia, TDAH, comunicación, infancia

Resumen

Introducción: La adherencia al tratamiento comprende un comportamiento complejo que se desarrolla en la interacción entre el paciente y el profesional de la salud. Una interacción que se realiza principalmente a través del comportamiento verbal de ambos. Como primer paso para estudiar esta interacción, analizamos la conducta verbal del médico dentro del contexto clínico. Este análisis nos permitirá identificar variables relacionadas con las conductas comprendidas por la adherencia al tratamiento, como la asistencia a una segunda cita y el seguimiento de las indicaciones del médico. Objetivo: Analizar (1) las diferencias entre el patrón de verbalizaciones del médico en los casos en que existe un seguimiento de las indicaciones del médico y en los casos en los cuales no existe dicho seguimiento; y (2) las diferencias entre el patrón de verbalizaciones del médico en los casos en los cuales existe una segunda cita y en los casos en los cuales no la hay. Método: La muestra fue tomada por muestreo no probalístico, la cual consistió en pacientes que asistieron a consulta en un período de cinco meses a la Unidad de Atención de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara. Se realizaron 10 grabaciones de video de la primera consulta de 10 niños diagnosticados de TDAH (todos varones, de entre 4 a 9 años de edad) atendidos por un neurólogo. Para llevar a cabo la grabación, los participantes firmaron un consentimiento informado. La evaluación del seguimiento se llevó a cabo a través de la revisión de la agenda y la observación y evaluación del tutor. Las verbalizaciones del neurólogo se categorizaron según el SISC-INTER-CVT. En cada análisis se comparó el patrón de verbalizaciones emitidas por el médico. Resultados: Encontramos el mismo patrón de verbalizaciones en ambas comparaciones. Este patrón se caracterizó por un mayor número de verbalizaciones con función informativa y un menor número de verbalizaciones con función de castigo. Conclusiones: Con base en los datos obtenidos, se identificaron algunas funciones de la conducta verbal del profesional de la salud que pueden ser factores importantes a tener en cuenta en el seguimiento de las indicaciones del médico y la asistencia al paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ivette Vargas-de la Cruz, Universidad de Guadalajara

Adscripción: Departamento de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara. Categoría: Profesor investigador. Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara, México. Estudió el doctorado de Ciencia de la Conducta en la Universidad Autónoma de Madrid, España; el máster de Retórica y Comunicación en la Escuela Contemporánea de Humanidades, España y el máster de Terapia de conducta en la UNED, España.  Como docente, imparte cursos académicos de la carrera de Psicología desde el año 2014 y de Psicología del consumidor en la carrera de Mercadotecnia en la Universidad Panamericana campus Guadalajara desde el año 2017.  Ha colaborado en proyectos de investigación financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y por otros organismos internacionales como el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Su principal línea de investigación es el análisis de variables lingüísticas relacionadas con la motivación, adherencia y cambio hacia conductas saludables. Los resultados de sus investigaciones se han publicado en revistas científicas como: The Spanish Journal of Psychology, European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, Psicothema, Universitas Psychologica, Revista Mexicana de Psicología, Conductual International Journal of Interbehaviorism and Behavior Analysis, o The European Procedia Social and Behavioural Sciences, entre otras. Además, ha participado como ponente (en simposios, presentaciones orales o póster) en diversos congresos nacionales e internacionales desde el año 2004 a la fecha.

Isabel Heded López, Universidad de Guadalajara

Licenciada en psicología por la Universidad de Guadalajara, maestrante de la maestría en psicología de la salud de la Universidad de Guadalajara. Diplomado en terapias contextuales, y diversos talleres y entrenamientos en la terapia de aceptación y compromiso. Experiencia profesional como psicóloga clínica y colaborando con el equipo multidisciplinario de la unidad de cuidados paliativos y clínica del dolor del Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” para la atención de pacientes hospitalizados y diversos proyectos de investigación. Participación en diversos congresos con carteles de investigación. Líneas de investigación: Dolor crónico, cuidados paliativos, análisis de la conducta verbal.  

Gloria Ochoa Zendejas , Universidad de Guadalajara

Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Ha participado en distintos congresos nacionales e internacionales como ponente en relación con la comunicación dentro del campo clínico.

Citas

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association.

Amigó, V., Fernández, C., & Pérez, M. (2009). Manual de psicología de la salud. Madrid: Ediciones Pirámide.

Apter, A. J., Reisine, S. T., Affleck, G., Barrows, E., & ZuWallack, R. L. (1998). Adherence with twice-daily dosing of inhaled steroids: Socioeconomic and health-belief differences. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 157(6), 1810–1817. https://doi.org/10.1164/ajrccm.157.6.9712007

Bakeman, R. (2000). Behavioural observation and coding. In H. T. Reis & C. M. Judd (Eds.), Handbook of research methods in social and personality psychology (pp. 138–159). Cambridge: Cambridge University Press.

Bijlenga, D., Kulcu, S., Van Gellecum, T., Eryigit, Z., & Kooij, J. J. S. (2017). Persistence and adherence to psychostimulants, and psychological well-being up to 3 years after specialized treatment of adult Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: A naturalistic follow-up study. Journal of Clinical Psychopharmacology, 37(6), 689-696. https://doi.org/10.1097/JCP.0000000000000787

Chacko, A., Newcorn, J., Feirsen, N., & Uderman, J. (2010). Improving medication adherence in chronic pediatric health conditions: A focus on ADHD in youth. Current Pharmaceutical Design, 16(22), 2416-2423. https://doi.org/10.2174/138161210791959908

Chapel, J. M., Ritchey, M. D., Zhang, D., & Wang, G. (2017). Prevalence and medical costs of chronic diseases among adult medicaid beneficiaries. American Journal of Preventive Medicine, 53(6), 143-154. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2017.07.019

Chue, P. (2006). The relationship between patient satisfaction and treatment outcomes in schizophrenia. Journal of Psychopharmacology, 20(6), 38-56. https://doi.org/10.1177/1359786806071246

Coletti, D. J., Pappadopulos, E., Katsiotas, N. J., Berest, A., Jensen, P. S., & Kafantaris, V. (2012). Parent perspectives on the decision to initiate medication treatment of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Journal of Child and Adolescent, 22(3), 226-237. Psychopharmacology. https://doi.org/10.1089/cap.2011.0090

DiMatteo, M. R., Haskard, K. B., & Williams, S. L. (2007). Health beliefs, disease severity, and patient adherence: A meta-analysis. Medical Care, 45(6), 521–528. https://doi.org/10.1097/MLR.0b013e318032937e

Dunbar-Jacob, J., Gemmell, L., & Schlenk, E. (2009). Predictors of patient adherence: patient characteristics. In S. O. J. & K. A. Riekert (Eds.), The Handbook of Health Behavior Change (pp. 397–410). New York: Springer.

Froján-Parga, M. X., Montaño-Fidalgo, M., Calero-Elvira, A., García-Soler, Á., Garzón-Fernández, Á., & Ruiz-Sancho, E. M. (2008). Sistema de categorización de la conducta verbal del terapeuta [Therapist´s verbal behavior categorization system]. Psicothema, 20(4), 603-609.

Froján-Parga, M. X., Ruiz-Sancho, E. M., & Calero-Elvira, A. (2016). A theoretical and methodological proposal for the descriptive assessment of therapeutic interactions. Psychotherapy Research, 26(1), 48-69. https://doi.org/10.1080/10503307.2014.935518

Froján-Parga, M. X., Ruiz-Sancho, E. M., Montaño-Fidalgo, M., Calero-Elvira, A., & Alpañés-Freitag, M. (2011). Estudio comparativo de la conducta verbal del terapeuta según su experiencia durante la evaluación clínica. Anales de Psicología, 27(2), 311-318. https://revistas.um.es/analesps/article/view/122911

Froján, M., Montaño, M., & Calero, A. (2010). Therapists’ verbal behavior analysis: A descriptive approach to the psychotherapeutic phenomenon. Spanish Journal of Psychology, 13(2), 914-926. https://doi.org/10.1017/s1138741600002560

Froján Parga, M. X., Montaño Fidalgo, M., Calero Elvira, A., & Ruiz Sancho, E. (2011). Aproximación al estudio funcional de la interacción verbal entre terapeuta y cliente durante el proceso terapéutico. Clínica y Salud, 22(1), 69–85. https://doi.org/10.5093/cl2011v22n1a5

Gau, S. S. F., Chen, S. J., Chou, W. J., Cheng, H., Tang, C. S., Chang, H. L., Huang, Y. S. (2008). National survey of adherence, efficacy, and side effects of methylphenidate in children with attention-deficit/hyperactivity disorder in Taiwan. Journal of Clinical Psychiatry, 69(1), 131-140. https://doi.org/10.4088/JCP.v69n0118LK

Gil, V., Belda, J., Piñero, F., & Merino, J. (1999). El cumplimiento terapéutico. Madrid: Doyma.

Kasper, L. J., Alderson, R. M., & Hudec, K. L. (2012). Moderators of working memory deficits in children with attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD): A meta-analytic review. Clinical Psychology Review, 32(7), 605-617. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2012.07.001

Maiman, L. A., & Becker, M. H. (1977). The health belief model: Origins and correlates in psychological theory. Health Education & Behavior, 2(4), 336-353. https://doi.org/10.1177/109019817400200404

Marchena-Giráldez, C., Calero-Elvira, A., & Galván-Domínguez, N. (2013). La importancia de las instrucciones del psicólogo para favorecer la adhesión terapéutica [The importance of the psychologist´s instructios to promote therapeutic adherence]. Clínica y Salud, 24(2), 55-65. https://doi.org/10.5093/cl2013a7

Marcus, S. C. & Durkin, M. (2011). Stimulant adherence and academic performance in urban youth with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 50(5), 480-489. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2011.02.007

Martin-Alfonso, L., & Grau-Abalo, J. (2005). La fiabilidad de las mediciones clínicas: el análsiis de concordancia para variables numéricas. In y J. G. A. E. Hernández-Meléndez (Ed.), Psicología de la salud: Fundamentos y aplicacione (pp. 567–589). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Moreno, E., Pedro, S., & Roales-Nieto, J. G. (2003). El modelo de creencias de salud: Revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 3(1), 91-109. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56030105

Pishyareh, E., Tehrani-Doost, M., Mahmoodi-Gharaie, J., Khorrami, A., & Rahmdar, S. R. (2015). A comparative study of sustained attentional bias on emotional processing in ADHD children to pictures with eye-tracking. Iranian Journal of Child Neurology, 9(1), 64–70.

Pita Fernandez, S., & Pértegas Díaz, S. (2004). La fiabilidad de las mediciones clínicas: el análsiis de concordancia para variables numéricas. Atención Primaria En La Red, 10(4), 290-6.

Polanczyk, G., De Lima, M. S., Horta, B. L., Biederman, J., & Rohde, L. A. (2007). The worldwide prevalence of ADHD: A systematic review and metaregression analysis. American Journal of Psychiatry, 164, 942–948. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.164.6.942

Rodriguez-Marin, J. (1998). Psicología de la salud. Informació Psicològica, 67, 4–11.

Ruiz-Lurduy, A., Torres, L. I., & Novoa, K. L. (2017). Relación médico-paciente y adherencia al tratamiento. Ciencia y Humanismo en La Salud, 4(1), 29–37.

Ruiz-Sancho, E., Froján-Parga, M. X., & Galván-Domínguez, N. (2015). Verbal interaction patterns in the clinical context: A model of how people change in therapy. Psicothema, 27(2), 99-107. https://doi.org/10.7334/psicothema2014.119

Sandvik, M., Eide, H., Lind, M., Graugaard, P. K., Torper, J., & Finset, A. (2002). Analyzing medical dialogues: Strength and weakness of Roter’s interaction analysis system (RIAS). Patient Education and Counseling, 46(4), 235-241. https://doi.org/10.1016/S0738-3991(02)00014-9

Schaefer, M. R., Rawlinson, A. R., Wagoner, S. T., Shapiro, S. K., Kavookjian, J., & Gray, W. N. (2017). Adherence to Attention-Deficit/Hyperactivity disorder medication during the transition to college. Journal of Adolescent Health, 60(6), 706-713. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2016.12.011

Schillinger, D., Piette, J., Grumbach, K., Wang, F., Wilson, C., Daher, C., Bindman, A. B. (2003). Closing the loop: Physician communication with diabetic patients who have low health literacy. Archives of Internal Medicine, 163(1), 83-90. https://doi.org/10.1001/archinte.163.1.83

Silva Sarmiento, G. E., Galeano, E., & Correa, J. O. (2005). Adherencia al tratamiento. Implicaciones de la no-adherencia. Acta Médica Colombiana, 30(4), 268-273,

Sitholey, P., Agarwal, V., & Chamoli, S. (2011). A preliminary study of factors affecting adherence to medication in clinic children with attention-deficit/hyperactivity disorder. Indian Journal of Psychiatry, 53(1), 41-44. https://doi.org/10.4103/0019-5545.75561

Skinner, B. F. (1957). Verbal behavior. East Norwalk: Appleton-Century-Crofts.

Soria, R., Vega, Z., Nava, C., & Saavedra, K. (2011). Interacción médico-paciente y su relación con el control delpadecimiento en enfermos crónicos. Liberabit, 17(2), 223-230.

Vargas de la Cruz, I., Pardo Cebrian, R., Martínez, H., & Froján Parga, M. X. (2017). Las verbalizaciones tipo regla del terapeuta a lo largo del proceso clínico. Universitas Psychologica, 16(1), 25-39. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-1.vtrt

World Health Organization. (2003). Adherence to long-term therapies: evidence for action. https://www.who.int/chp/knowledge/publications/adherence_Section1.pdf

Publicado

2021-04-19

Cómo citar

Vargas-de la Cruz, Ivette, Isabel Heded López, y Gloria Ochoa Zendejas. 2021. «El Impacto De Las Verbalizaciones Del Profesional De La Salud En El Seguimiento Del Paciente Con TDAH». Revista De Comunicación Y Salud 11 (abril):25-43. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e270.

Número

Sección

Artículos de Investigación