Resumen
En Octubre de 2019 Chile comenzó a experimentar un proceso de profunda crisis social, política y económica que detonó por el alza en el precio del transporte público, una de las frases más citadas durante el comienzo de la crisis era “no son 30 pesos, son 30 años”, indicando que la crisis no solo se explica por el aumento del transporte, sino por la suma agobiante de desigualdades que el pueblo chileno viene experimentando hace más de 40 años, esto se expresa por el endeudamiento extremo de los hogares, la alta morosidad y bajos salarios, la detestable distribución de la riqueza.
Citas
CEPAL, N. (2019). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018. CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/45000
Heiss, C. (2020). Chile: entre el estallido social y la pandemia. Análisis Carolina, (18), 1-14. Recuperado de https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/04/AC-18.2020.pdf
Madariaga, C. (2019). El “Estallido social” y la salud mental de la ciudadanía: Una apreciación desde la experiencia PRAIS. Revista Chilena de Salud Pública, 23(2), 146-156. Recuperado de https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/56475
Soto, C. P. (2014). Marxismo: aquí y ahora. Editorial Triángulo.
Soublette, G. (2020). Manifiesto: peligros y oportunidades de la megacrisis. Santiago de Chile: Ediciones UC.
Fundación Sol. www.fundacionsol.cl
Diario Electrónico https://www.poderyliderazgo.cl/presidenta-del-colegio-medico-califica-de-fracaso-estrategia-del-gobierno-por-coronavirus/ consultado 19 de agosto de 2020.
Ministerio de Salud, Gobierno de Chile (18 de agosto 2020). Plan de acción Coronavirus COVID-19. Recuperado de www.minsal.cl