Análisis de contenido de la prensa diaria española sobre el uso de la infografía para informar de la crisis sanitaria de la COVID-19.

Autores/as

  • Guiomar Salvat Martinrey Universidad Rey Juan Carlos
  • Sara Aranda Martínez Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).185-210

Palabras clave:

Covid-19, información sanitaria, información de crisis, infografía, visualización de datos, periodismo de datos, mapas, gráficos, fuentes de información, visualización de información

Resumen

Este trabajo analiza las infografías publicadas en prensa durante los primeros meses de la pandemia para informar de la crisis sanitaria mundial que en 2020 provoca la covid-19 con el objetivo de conocer el uso que se hace de este género periodístico así como las técnicas y elementos que tienen mayor presencia y que caracterizan la información relativa al coronavirus. Partimos de la hipótesis de que el género periodístico más adecuado para transmitir esta información compleja a una sociedad heterogénea es la infografía. Se ha realizado una investigación mediante la técnica de análisis de contenido para conocer el uso que la prensa española, concretamente El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC, hace de los elementos infográficos en esta pandemia. Durante este periodo se evidencia el significativo incremento del número de infográficos en prensa utilizados para informar de la covid-19 y que los datos utilizados en un momento de alarma social requieren las fuentes de información gubernamentales. Con respecto a las técnicas más recurrentes son gráficas simples, ubicativas y códigos de color que garantizan una rápida comprensión para el conjunto de la población. Se consolida el diseño de la información de la pandemia en todas las cabeceras para fomentar la coherencia y continuidad en los estilos gráficos así como una eficaz gestión de los datos, que además permite el conocimiento previo del diseño y la técnica a los lectores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guiomar Salvat Martinrey, Universidad Rey Juan Carlos

Profa. Titular de la URJC. Departamento de Comunicación y Sociología de la Facultad de Comunicación. Doctora en Ciencias de la Información y licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha investigado en dos proyectos del Ministerio de Educación y Ciencia sobre las Nuevas Tecnologías de la Información, otro de la Comunidad de Madrid y colaborado en varios proyectos internacionales. Ha realizado estancias de investigación y docencia en Heerlen (Países Bajos), Múnich (Alemania) y Valdivia (Chile). Autora de libros entre los que destacan "La experiencia digital en presente continuo", "La revolución digital y la sociedad de la información" y "Tras el ensayo digital" y capítulos de libro como "La última especialización: el redactor gráfico" o "La libertad de información tras la explosión del Big Data", así como de artículos en revistas especializadas de alto impacto como Latina de Comunicación Social, Telos, Estudios sobre el mensaje periodístico, Análisi, entre otras.

Sara Aranda Martínez, Universidad Rey Juan Carlos

Periodista y comunicadora audiovisual. Especialista en información internacional. Redactora de información internacional y política nacional para el medio La Hora Digital, así como redactora de contenidos culturales para la revista online Culturamas. Community y Content Manager de la Misión Diplomática de Palestina en Madrid. Redactora y maquetadora para las revistas de televisión, Supertele, TP y Telenovela del grupo Hearst.

Citas

Abreu Sojo, C. (2002). “¿Es la infografía un género periodístico?”. Revista Latina de Comunicación Social, 51. Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/2002abreujunio5101.htm

Aced, E.; Heras, M. R.; Sáiz, C. A. (2017). Código de buenas prácticas en protección de datos para proyectos big data. Recuperado de:

https://www.aepd.es/sites/default/files/2019-09/guia-codigo-de-buenas-practicas-proyectos-de-big-data.pdf

Alonso, J. (1998). “Grafía. El trabajo en un agencia de prensa especializada en infográficos”. Revista Latina de Comunicación Social, agosto, n. 8. Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/a/49inf6.htm

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2020). Estudio General de Medios. Primera Ola 2020. Recuperado de:

http://reporting.aimc.es/index.html#/main/diarios

Ben Ali, O. y El Haddadi, A. (2018). “Big Data Visualisation”. National School of Applied Sciences Al-Hoceima. Recuperado de: https://www.semanticscholar.org/paper/Big-Data-Visualization-Ali-Haddadi/96c97a24341c5bab1ac9a4f4e3db2a8628eb54a3

Cairo, A. (2017). “Visualización de datos: una imagen puede valer más que mil números, pero no siempre más que mil palabras”. El profesional de la información, 26 (6), 1025-1028. doi: 10.3145/epi.2017.nov.02

Cairo, A. (2012). El arte funcional: una introducción a los gráficos de información y visualización. Berkley: Peachpit Press.

Cairo, A. (2011). El arte funcional. Infografía y visualización de información. Madrid: Alamut. ISBN: 978 84 988906 7 9

Cairo, A. (2011). “El periodista y los mapas”. Blog El País. Recuperado de:

https://blogs.elpais.com/periodismo-con-futuro/2011/11/el-periodista-y-los-mapas.html

Cleveland, W. S. y McGill, R. (1984). “Graphical Perception: Theory, Experimentation, and Application to the Development of Graphical Methods”. Journal of the American Statistical Assosiacion, septiembre, v. 79, n. 387, pp. 531-554. Recuperado de:

http://euclid.psych.yorku.ca/www/psy6135/papers/ClevelandMcGill1984.pdf

Comité español de ACNUR (2020). “Cronología del coronavirus: evolución de la pandemia”. España: blog de la Agencia de la ONU para los Refugiados Comité español. Recuperado de: https://eacnur.org/blog/cronologia-del-coronavirus-evolucion-de-la-pandemia-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Cortizo Álvarez, T. (2007). “Protocolo para la normalización del tratamiento geográfico de la infogramción (TGGI)”. Boletín de la A.G.E., noviembre, n. 45, pp. 279-305. Recuperado de: http://age.ieg.csic.es/boletin/45/12-protocolo.pdf

Crespo, I. y Garrido, A. (2020). “La pandemia del coronavirus: estrategias de comunicación de crisis”. Más poder local, abril, 41, 12-19. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407214

Diario El Mundo (s.f.). Libro de estilo del diario El Mundo. Sevilla: Comunicación y proyectos editoriales en contexto. Recuperado de:

http://www.masmenos.es/wp-content/uploads/2002/01/librodeestilo_elmundo.pdf

Ferreras Rodríguez, E. M. (2016). “El Periodismo de Datos en España”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22 (1), 255-272. doi: 10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52594

Flores Vivar, J. M. y López López, P. J. (2020). “Radiografía del periodismo de datos en las facultades de Comunicación españolas: innovando los estudios de grado en Periodismos”. Anàlisis: Quaderns de Comunicació i Cultura, 62, 77-92.

doi: 10.5565/rev/analisi.3273

Hernández Lorca, F. J. (2010). “Infografía para acontecimientos excepcionales el accidente de Spanair en los diarios El País y El Mundo”. Siranda, 1 (3), 80-92. Recupeado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6441302

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Editorial Bosch. ISBN: 978 84 979027 1 7

Insituto Nacional de Estadística (s.f.). “Dos siglos de gráficos estadísticos. William Playfair”. Recuperado de: https://www.ine.es/expo_graficos2010/expogra_autor2.htm

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Ibérica. ISBN: 978 84 750962 7 8

Leturia, E. (1998). “¿Qué es infografía?” Revista Latina de Comunicación Social, n. 4. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/z8/r4el.htm

Llanera, K. (2020). Los problemas de usar datos del siglo pasado para una pandemia del siglo XXI. Recuperado de: https://elpais.com/sociedad/crisis-del-coronavirus/2020-06-20/los-problemas-de-usar-datos-del-siglo-pasado-para-una-pandemia-del-siglo-xxi.html

López Del Ramo, J. y Humanes, M. L. (2016). “Análisis de contenido de la representación fotográfica de la crisis de los refugiados sirios y su incidencia en el framing visual”. Scire, 22 (2), 87-97. Recuperado de:

https://www.academia.edu/29737143/An%C3%A1lisis_de_contenido_de_la_representaci%C3%B3n_fotogr%C3%A1fica_de_la_crisis_de_los_refugiados_sirios_y_su_incidencia_en_el_framing_visual?auto=download

Montez Vozmediano, M. y García Jiménez, A. (2015). “El color en las publicaciones periódicas. Funcionalidades en las revistas femeninas de alta gama”. adComunica, n. 10, 117-134. doi: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2015.10.8

Ñaupas Paitán, H.; Mejía Mejía, E.; Novoa Ramírez, E. y Villagómez Paucar, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Colombia: Ediciones la U. ISBN: 978 95 876218 8 4

Organización Mundial de la Salud (2020). Covid-19: cronología de la actuación de la OMS. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19

Organización Mundial de la Salud (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (Covid-19). Recuperado de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Peltzer, G. (1991). Periodismo iconográfico. Madrid: Ediciones Rialp. ISBN: 975 54 321280 8 0

RTVE (2020). El mapa del coronavirus en España: 27.125 muertos y más de 239.000 contagiados. Recuperado de: https://www.rtve.es/noticias/20200531/mapa-del-coronavirus-espana/2004681.shtml

Salvat Martinrey, G. (2018). “De la infografía a la visualización de datos. Impacto del Big Data en el diseño de la información”. Revista Internacional de Cultura Visual, 5(1), 35- 41. doi: 10.37467/gka-revvisual.v5.1822

Salvat Martinrey, G. (2013). “La libertad de la información tras la explosión del Big Data”. En: Gómez-Escalonilla, Gloria. La libertad de la información en el siglo XXI. España: Fragua, pp. 131-141. ISBN: 978 84 7074 717 5. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7219303

Salvat Martinrey, G. (2003). “La última especialización: el redactor gráfico”. En: De Ramón-Carrión, Ramón. 10 lecciones de Periodismo Especializado. Madrid: Fragua, pp. 193-211. ISBN: 84 7074 140 3. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/307513373_Ultima_especializacion_el_redactor_grafico

Serra, J. M. (1998). “La irrupción del infografismo en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 11. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/a/10Ainfo9.htm

Subiela Hernández, B. J. (2017). “Diseño de la información y progreso social: prospectiva, perspectiva y retos”. Profesional de la Información, 26(6), 1019-1024. doi: 10.3145/epi.2017.nov.01

Tascón, M. (2011). Malofiej 18. España: Index Book. ISBN: 978 84 926439 1 2

Valero Sancho, J. L. (2008). “Tipología del grafismo informativo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 631-648. Recuperado de: http://webs.ucm.es/info/emp/Numer_14/Sum/4-22.pdf

Valero Sancho, J. L. (2000). “La infografía de prensa”. Ámbitos, (3-4), 123-131. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/artpub/1999/116125/ambitos_a1999-2000n3-4p123.pdf

Publicado

2020-11-14

Cómo citar

Salvat Martinrey, Guiomar, y Sara Aranda Martínez. 2020. «Análisis De Contenido De La Prensa Diaria española Sobre El Uso De La infografía Para Informar De La Crisis Sanitaria De La COVID-19». Revista De Comunicación Y Salud 10 (2):185-210. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).185-210.