El impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios de los españoles: una cuestión de educación alimentaria

Autores/as

  • Manuel Carmona Rodríguez Universidad Rey Juan Carlos
  • Juana Mª Anguita Acero Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e267

Palabras clave:

Salud, consumidores, publicidad, sector alimenticio, entrevista, etiquetado, dieta equilibrada

Resumen

El mundo actual vive preocupado por su imagen y su salud. Si bien lo físico ha prevalecido sobre lo saludable durante años, hoy los hábitos alimenticios saludables se imponen. En este sentido, el usuario demanda más información y más precisa. Por ello, el sector alimentario está obligado a dotar a sus productos de un etiquetado detallado que, en ocasiones, puede tornarse engañoso. El objetivo de este trabajo consiste en determinar qué buscan los consumidores, por qué y si son conscientes de lo que compran. Para ello, se ha utilizado una metodología tanto cualitativa como cuantitativa a través de la entrevista dirigida en profundidad, la cual ha sido realizada tanto a usuarios de a pie como a un especialista de reconocido prestigio en el sector, el Dr. Tinahones. Se trata, por tanto, de un primer acercamiento al estado de la cuestión en el contexto de 2019 cuyos resultados muestran que, en general, el etiquetado y la publicidad juegan un papel determinante en la elección de los productos que se consumen y que, en muchos casos, hay una gran desinformación, e incluso información tergiversada, de lo que implica una dieta saludable. En términos generales, es necesaria una formación en alimentació n desde edades tempranas e información más clara en el etiquetado de los productos de consumo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Carmona Rodríguez, Universidad Rey Juan Carlos

Doctor en C.C. Comunicación por la U. de Sevilla. Profesor Asociado del Departamento de Comunicación y Sociología de la URJC. Imparte docencia de Principios de la Comunicación en español e inglés, de Fundamentos de la Comunicación y Estructura de los medios. 20 años de experiencia en publicaciones nacionales e internacionales. Escritor de novelas y ensayos: Autor de Love again (Total Recall Press, 2016) publicada en inglés y lanzada desde los Estados Unidos. Coautor del ensayo Acciones y Palabras (Planeta, 2013). Periodista freelance para EL PAÍS y MAGISTERIO. Su blog periodístico Rick´s Cafe fue reconocido como modelo de periodismo digital en la Tesis de Maestría de Silvana Belén Tecglia en la Universidad Interamericana de Buenos Aires.

Juana Mª Anguita Acero, Universidad Rey Juan Carlos

Doctora en Ciencias de la Educación por la U. Camilo José Cela. Licenciada en Traducción e Interpretación por la U. de Málaga. Licenciada en Filología Inglesa por la UNED. Máster en Educación Bilingüe por la Universidad Francisco de Vitoria. Profesora Asociada del Departamento de Ciencias de la Educación, Lengua, Cultura, Artes, Ciencias Histórico-Jurídicas, Humanidades y Lenguas Modernas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos. Profesora colaboradora en el programa de estudios de la Licenciatura de Educación Infantil y Primaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alfonso X El Sabio. Más de 10 años de experiencia como traductora especializada en localización de software y en educación internacional.

Citas

Álvarez, I., Martínez, M. A., Sánchez-Tainta, A., Corella, D., Díaz, A., Fitó, M., Vioque, J., … (2019). Dieta mediterránea hipocalórica y factores de riesgo cardiovascular: análisis transversal de PREDIMED-Plus. Revista española de cardiología, 72(11), 925-934. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.08.007

Aranceta, J. et al. (2007). Prevention of overweight and obesity: a Spanish approach. Public Health Nutrition, 10(10A), 1187-1193. https://doi.org/10.1017/S1368980007000699

Ball, S. J. (2014). Globalización, mercantilización y privatización: tendencias internacionales en Educación y Política Educativa. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22, 1-13. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n41.2014

Boddewyn, J. J. (1988). Advertising self-regulation and outside participation: a multinational comparison. Quorum.

Baylis, J., Smith, P. y Owens, S. (2017). The Globalization of World Politics. An introduction to International Relations. Oxford University Press.

Cerri, Ch. (2010). La importancia de la metodología etnográfica para la investigación antropológica. El caso de las relaciones de valores en un espacio asociativo juvenil. Perifèria, 13, 1-32. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.549

Chan, K., Prendergast, G., Grønhøj, A. y Bech-Larsenc, T. (2010). The role of socializing agents in communicating healthy eating to adolescents: A cross-cultural study. Journal of International Consumer Marketing, 23(1), 59-74. https://doi.org/10.1080/08961530.2011.524578

Comunidad de Madrid. (2017). Guía sobre el etiquetado nutricional de los alimentos. Madrid: Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Dani, C. (2019). Grape Juice and Soft Drinks: Take Care With the Sugar. EC Nutrition, 14(12), 1-6.

González, C., Meléndez, L. y Álvarez-Dardet, C. (2012). Alimentos como medicamentos: la delgada línea divisoria entre la industria farmacéutica y la industria alimentaria. Revista Española de Salud Pública, 86(4). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272012000400001

González, L. (coord.) (2015). Lecciones de derecho alimentario 2015-2016. Aranzadi.

Hansson SO. (2019). A Science-Informed Ethics for Agricultural Biotechnology. Crop Breed Genet Genom. https://doi.org/10.20900/cbgg20190006

Hayes, D. y Ross, C. E. (1989). Concern with Appearance, Health Beliefs, and Eating Habits. Journal of Health and Social Behavior, 28, 120-130. https://doi.org/10.2307/2137126

Hernández, A. (2013a). Progreso normativo en la orientación nutricional del consumidor: efectos sobre el etiquetado y la publicidad. 3C Empresa, 15, 43-60.

Hernández, A. (2013b). Los retos de la industria alimentaria ante la seguridad y los hábitos nutricionales saludables. 3C Empresa, 15, 6-21.

Higgins, Ch. (ed.) (2011). Identity Formation in Global Contexts. Language Learning in the New Millenium. Walter de Gruyter GmbH & Co. KG.

Lobstain, T. y Davies, S. (2009). Defining and labelling ‘healthy’ and ‘unhealthy’ food. Public Health Nutrition, 12(3), 331-340. https://doi.org/10.1017/S1368980008002541

Marías, J. (1961). El método histórico de las generaciones. Revista de Occidente.

Menéndez, R. A. y Franco, F. J. (2009). Publicidad y alimentación: influencia de los anuncios gráficos en las pautas alimentarias de infancia y adolescencia. Nutrición Hospitalaria, 24(3), 318-325.

Mulders, M. D. (2019). To read or not to read: The influence of nutrition labels on the judgment and choice of food products [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Libre de Bruselas.

Newell, D. G. et al (2010). Food-borne diseases — The challenges of 20 years ago still persist while new ones continue to emerge. International Journal of Food Microbiology, 139, S3–S15.

Ortega y Gasset, J. (1947). Velázquez. Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, J. (1952). Pasado y porvenir para el hombre actual. Obras Completas, T. 9. Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, J. (1986). La rebelión de las masas (25ª ed.). Espasa Calpe (Colección Austral).

Pelletier, L. S. et al. (2004). Why do you regulate what you eat? Relationships between forms of regulation, eating behaviors, sustained dietary behavior change, and psychological adjustment. Motivation Emotion, 28, 245-77.

Pieterse, J. N. (2019). Globalization and Culture. Rowman & Littlefield.

Pineda, M. (2002). Globalización, tecnologías de la información y diversidad cultural: homogeneización Vs diferencias. Revista Latina de Comunicación Social, 5(51). https://www.redalyc.org/pdf/819/81955105.pdf

Prado, C., Fernández del Olmo, R. y Anuncibay, J. (2007). Evaluación de la calidad de la dieta y su relación con el estatus nutricional en niños y adolescentes de 9 a 15 años de la ciudad de Madrid. Antropo, 14, 61-73.

Real Decreto (RD) 1334/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba la norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios. 24 de agosto de 1999. https://www.boe.es/eli/es/rd/1999/07/31/1334

Reglamento (UE) 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. DOUE L304 de 22 de noviembre de 2011. https://www.boe.es/doue/2011/304/L00018-00063.pdf

Rodrik, D. (2011). The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy. WW Norton & Company.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.

Samour, H. (2013). Globalización, cultura e identidad. ECA: Estudios centroamericanos. Nº 678-679, 475-489.

Sarkodie, N. A. y Boakye-Kessie, V. A. (2017). Assessing Consumer’s Awareness of Food Labeling in Sunyani Municipality. ADRRI Journal of Agriculture and Food Sciences, 3(10, 2), 1-10.

Schoenebeck, S. Y. (2014). Developing healthy habits with social media: Theorizing the cycle of overuse and taking breaks. En: Proceedings of SIGCHI. https://yardi.people.si.umich.edu/pubs/Schoenebeck_SocialMediaHabits14.pdf

Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1984). Introduction to qualitative methods. Wiley.

Teixeira, P. J., Patrick H. y Mata, J. (2011). Why we eat what we eat: the role of autonomous motivation in eating behaviour regulation. British Nutrition Foundation - Nutrition Bulletin, 36, 102-107.

Thaler, R. H. y Sunstein, C. R. (2009). Nudge: Improving Decisions About Health, Wealth and Happiness. Penguin.

Thorndike, A. N., Riis, J., Sonnenberg, L. M. y DSc, Levy, D. E. (2014). Traffic-Light Labels and Choice Architecture: Promoting Healthy Food Choices. American Journal of Preventive Medicine, 46(2), 143-149. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0749379713005527

Wansink, B. (2006). Position of the American Dietetic Association: Food and Nutrition Misinformation. Journal of the American Dietetic Association, 106(4), 601-607. https://doi.org/10.1016/j.jada.2006.02.019

Publicado

2021-04-19

Cómo citar

Carmona Rodríguez, Manuel, y Juana Mª Anguita Acero. 2021. «El Impacto De La Publicidad En Los hábitos Alimenticios De Los españoles: Una cuestión De educación Alimentaria». Revista De Comunicación Y Salud 11 (abril):29-53. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e267.

Número

Sección

Medicina digital: nuevos códigos de comunicación