Mercadotecnia, comunicación y movilización social: ciencias sin fronteras en la promoción de la salud

Autores/as

  • Nery Suárez Lugo Ministerio de Salud Pública. Ciudad de la Habana

DOI:

https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2011.1(1).107-118

Palabras clave:

mercadotecnia social; comunicación; movilización

Resumen

Los cambios en el pensamiento salubrista contemporáneo implican también modificaciones
en toda la sociedad. Para lograrlo, se requiere aplicar estrategia s que se
basan en el desarrollo de las ciencias médicas y en el avance tecnológico, con el enfoque
interdisciplinario de la comunicación, movilización y mercadotecnia social.
La comunicación, cuando se incluye como parte de una estrategia de mercadotecnia,
enlaza en una integración adecuada con la movilización y la participación social y se
potencian sus efectos. Por eso se insiste en no dividir esfuerzos en función de diversas
disciplinas para abordar con una estrategia los problemas de salud, sino precisamente
aunar las ciencias sociales en un enfoque integrador, que permita el cambio en la
forma de concebir la salud y de lograrla, que abarque al individuo, las fuerzas públicas
y la sociedad.
Diversos ejemplos presentan las posibilidades de la mercadotecnia social como estrategia
apropiada en el planeamiento y ejecución de intervenciones para propiciar o
modificar conductas relacionadas con la salud, ya que representa un avance sobre
las estrategias tradicionales de cambio social, precisamente porque incluye la comunicación
y la movilización.
Se plantea la necesidad de buscar el apoyo de la ciencia en función de preparar a los
profesionales sanitarios para abordar los problemas actuales de la salud pública con
el empleo de otros métodos, técnicas y herramientas que permitan lograr que del discurso
se transite a la acción, de las promesas a la realidad, de la curación a la prevención,
de la enfermedad a la salud y al bienestar

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Reyes, Luisa; Sanabria Ramos, Giselda, et al. (1996). Metodología para la caracterización de la participación comunitaria en salud. Revista Cubana Salud Pública. Vol. 22, n° 1, pp. 85-101.
Buchanan, David; Sasiragha, Reddy y Zafar, Hosain. (1994). Social Marketing: A Critical Appraisal. Health Promotion Internacional. Vol 9, nº 1, pp. 49-57.
Fundación W. K. Kellogg. (2001) [1989]. Manual de comunicación social para la promoción de la salud en adolescentes. Washington DC: Oficina Sanitaria Panamericana. Organización Mundial de la Salud.
González Pérez, Ubaldo. (2002). El concepto de calidad de vida y la evolución de los paradigmas de las ciencias de la salud. Revista Cubana Salud Pública. Vol. 28, nº 2, pp. 157-175.
Hastings, Gerard y Haywood, Amanda. (1994) Social Marketing: A Critical Response. Health Promotion Internacional. Vol 69, nº 1, pp. 59-63.
Jenkins, C. David. (2005). Mejoremos la salud a todas las edades. Un manual para el cambio de comportamiento. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud. Publicación científica y técnica nº 590.
Mckee, Neill. 1992 [1982]. Social Communication and Social Marketing in Developing Communities. Chicago: University of Chicago Press. Disponible en http://www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/media/ [recuperado el 23 de febrero de 2010].
Oficina Sanitaria Panamericana. Organización Mundial de la Salud. (2001). Mensaje del Director. En Informe Anual del Director. Promoción de la Salud en las Américas. Washington DC: Oficina Sanitaria Panamericana. Organización Mundial de la Salud. Disponible en http://www.paho.org/Spanish/D/DO302_prelim.pdf [Recuperado el 23 de febrero de 2010].
Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Conferencia Internacional auspiciada por la OMS y la Asociación Canadiense de Salud Pública. Toronto, Canadá: Organización Mundial de la Salud. Disponible en http//www.wilkipedia.org/wilki/Carta_de_Otawa. [Recuperado el 23 de febrero de 2010].
Organización Mundial de la Salud. (2005). Carta de Bangkok. VI Conferencia Mundial de Promoción de Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. [Serie en Internet]. Disponible en http://www.who.int/healthpromotion/conferences/6gchp/BCHP_es.pdf [Recuperado el 23 de febrero de 2010].
Organización Mundial de la Salud. (2004) Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/mdg/es/[Recuperado el 23 de febrero de 2010].
Organización Mundial de la Salud. (2003). Convenio Marco para el Control del Tabaco. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, WHA 56.1. Disponible en http://www.paho.org/Spanish/ DD/PUB/sa56r1.pdf [Recuperado el 02/04/10].
Sanabria Ramos, Giselda. (2004) Participación social en el campo de la salud. Revista Cubana de Salud Pública. Vol. 30, n° 3, pp. 1-11.
Suárez Lugo, Nery. (2004) [2001]. Marketing en salud: una perspectiva teórico-práctica. Colombia: Editorial CATORSE.
Suárez Lugo, Nery. (2007). Enfoque social de la mercadotecnia sanitaria. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Suárez Lugo, Nery. (2008). Mercadotecnia en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. 2005. Revista Cubana de Salud Pública. Vol. 34, n° 1, pp. 1-11.
Suárez Lugo, Nery. (2004). Tabaco o salud: una decisión social. Revista Horizontes Sanitarios. Vol. 3, n° 2, pp. 12-21.
Suárez Lugo, Nery; Caraballoso Hernández, Magaly y Rodríguez Cuélez, Delvis. (2008). Legislación para el control del tabaquismo en Cuba. Revista Cubana Salud Pública. Vol. 34, n° 3.
Suárez Lugo, Nery. (2007). Evaluación de la Estrategia de Mercadotecnia Social del Condón en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. Vol. 33, n° 1, pp. 1-9.
Starfield, Barbara.; Hyde, John.; Gérvas, Juan. y Heath, Iona. (2008). The Concept of Prevention: A Good Idea Gone Astray. Journal of Epidemiology and Community Health. Vol. 62, nº 7, pp. 580-583.

Descargas

Cómo citar

Suárez Lugo, Nery. 2011. «Mercadotecnia, comunicación Y movilización Social: Ciencias Sin Fronteras En La promoción De La Salud». Revista De Comunicación Y Salud 1 (1):107-18. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2011.1(1).107-118.

Número

Sección

Artículos