Diseño y validación de la escala de bienestar animal: Educación emocional de los niños para prevención del maltrato

Autores/as

  • Alicia Monzalvo Curriel Universidad Estatal de Sonora
  • Nissa Yaing Torres Soto Universidad de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e261

Palabras clave:

Bienestar animal, cuidado y protección animal, maltrato animal, Sonora

Resumen

Es importante disponer de instrumentos fiables que logren evaluar la actitud hacia el bienestar animal de los estudiantes de educación primaria. El abuso o maltrato de los niños hacia los colectivos vulnerables merece total atención, por ello incidimos en que los animales constituyen un colectivo vulnerable que requiere ser estudiado. El presente estudio de tipo descriptivo, transversal y correlacional, con objetivo de diseñar y validar una escala de actitud hacia el bienestar animal (ABA) en 100 estudiantes de segundo y tercer ciclo de primaria (primaria alta) que incluye niños entre 9 a 12 años residentes de comunidades del estado de Sonora, México. El análisis factorial arrojó dos factores que explican el 39.32% de la varianza total con un índice de Keiser-Meyer-Olkin (KMO) de 0.86 y altos índices de consistencia interna para la escala total (α= 0.90) y las subescalas. Adicionalmente, el análisis factorial confirmatorio produjo un adecuado ajuste práctico y estadístico en el modelo de covarianzas y el modelo de segundo orden. El análisis de covarianzas también evidenció validez convergente y divergente. Los análisis de comparación por grupos demostraron que el sexo y el grado escolar no influyen en las actitudes a favor o en contra de la especie animal. Finalmente, se encontró que, a mayor edad de los niños y habitar en familia extensa, influye al desarrollo de actitudes a favor del cuidado y protección animal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alicia Monzalvo Curriel, Universidad Estatal de Sonora

Actualmente realiza un postdoctorado en la Universidad de Arizona, en la unidad de Discapacidad y Estudios Psicoeducativos. Alicia es Maestra de Educación Especial por la Escuela Normal Superior, Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Sonora. Tiene experiencia con proyectos de investigación de inclusión educativa en Canadá, Estados Unidos y Finlandia, países en los que ha desempeñado estancias de investigación, actividades profesionales y docentes. Colaboró en proyectos de la Unión Europea y las Naciones Unidas. Generó materiales didácticos para escuelas finlandesas. Sus principales líneas de investigación son educación, inclusión de niños migrantes, competencia socioemocional docente y bienestar animal. Entre las publicaciones libros y revistas arbitradas, destaca el Manual de inclusión para Niños Migrantes y la validación de la escala de competencia socioemocional docente. Ha sido ponente en Congresos Nacionales e Internacionales en México, Colombia, Estados Unidos de Norteamérica, y Finlandia. Obtuvo premio como estudiante distinguido del doctorado interdisciplinar en Ciencias Sociales por parte de la UNISON. También colabora en proyectos de cuidado ambiental y respeto animal de la Secretaria de Educación y Cultura y ha realizado proyecto de inclusión educativa para la Universidad Estatal de Sonora y es parte de proyecto PRONACES en colaboración con COLEF. Labora como docente de licenciatura y posgrado. Instructora de cursos de inteligencia emocional.  Es parte de la red Iberoamericana de Investigación de la Calidad de la Educación Superior y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

Nissa Yaing Torres Soto, Universidad de Sonora

Estudiante de doctorado en Ciencias Sociales con perspectiva interdisciplinaria de la Universidad de Sonora. Maestría en Innovación educativa de la Universidad de Sonora. Licenciatura en Psicología Social Comunitaria en la Universidad Autónoma Indígena de México. Ha participado en diversos congresos a nivel nacional e internacional sobre temas relacionados con la perspectiva de género en la educación superior y el comportamiento sostenible. Tiene publicaciones que incluyen capítulos de libros, informes de investigación y artículos en revistas especializadas. Amplia experiencia en investigación científica en Psicología y Ciencias Sociales. Experto en metodología de la investigación, análisis de datos, desarrollo y validación de instrumentos y gestión estadística para las Ciencias Sociales y Bioestadística. También ha desarrollado modelos de psicología social, psicología ambiental, psicología de la salud y educación.

Citas

Ajzen, I. (2005). Attitudes, personality, and behavior. UK: McGraw-Hill Education.

Albareda, S. (2015). Reconciliarse con el planeta. La sostenibilidad como nuevo paradigma. Pamplona: Eunsa.

Ascione, F. R., y Shapiro, K. (2009). People and animals, kindness and cruelty: Research directions and policy implications. Journal of Social Issues, 65(3), 569-587. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.2009.01614.x

Beirne, P., & Barreto, A. C. R. (2016). Traducción: ¿Hay progresión desde el abuso a animales hasta la violencia interhumana? Devenires, (33), 241-275. https://devenires.umich.mx/devenires/index.php/devenires/article/view/259

Bentler, P. M. (2007). On tests and indices for evaluating structural models. Personality and Individual Differences, 42(5), 825–829. https://doi.org/10.1016/j.paid.2006.09.024.

Bhattacherjee A. (2012). Social Science Research: Principles, Methods and Practices. Florida: USF Tampa Bay Open Access Textbooks Collection.

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf

Bradley, A., Mennie, N., Bibby, P. A., y Cassaday, H. J. (2020). Some animals are more equal than others: Validation of a new scale to measure how attitudes to animals depend on species and human purpose of use. PloS one, 15(1), e0227948. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0227948

Broom, D. M. (2008). Consequences of biological engineering for resource allocation and welfare. In Rauw WM (ed.) Resource Allocation Theory Applied to Farm Animal Production, Wallingford: CABI, pp. 261-274.

Broom, D. M. (2014). Sentience and animal welfare. USA: CABI International.

Broom, D. M. (1986). Indicators of poor welfare. British veterinary journal, 142(6), 524-526. https://doi.org/10.1016/0007-1935(86)90109-0

Broom, D. M. (2005). Animal welfare education: Development and prospects. Journal of Veterinary Medical Education, 32(4), 438-441. https://doi.org/10.3138/jvme.32.4.438

Broom, D. M., & Fraser, A. F. (2015). Domestic animal behaviour and welfare. Canadá: Cabi.

Cámara de Diputados LXII Legislatura. (2016). Se generan en la Ciudad de México 650 toneladas diarias de heces caninas:diputada Gabriela Cuevas. http://ciencia.unam.mx/contenido/texto/leer/109/Proponen_solucion_al_problema_de_los_perros_callejeros

DeGue, S., y DiLillo, D. (2008). Is animal cruelty a "red flag" for family violence? Investigating co-occurring violence toward children, partners, and pets. Journal of Interpersonal Violence, 24(6), 1036-1056. https://doi.org/10.1177/0886260508319362

Díaz, M. (2017). Antrozoología y la relación humano-perro. Buenos Aires: iRojo.

Drane, J. (2009). Sufrimiento y depresión: Cómo la comprensión y la fe pueden ser de utilidad. Bogotá: San Pablo.

Dueñas, M. L. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX(5), 77-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600505

Fraser, D., Weary, D. M., Pajor, E. A., & Milligan, B. N. (1997). A scientific conception of animal welfare that reflects ethical concerns. Animal welfare, 6, 187-205.

Gabini, S. (2017). Interacción trabajo-familia: Adaptación y validación de un instrumento para medirla. Revista da UIIPS, 5(5), 24-32. https://doi.org/10.25746/ruiips.v5.i5.14541

Galindo, F. y Manteca, X. y Mota-Rojas, D. (2012). Evaluación Científica del Bienestar Animal. En Preciado, J. D. J. T. Bienestar Animal y Educación Veterinaria en Latinoamérica. Diagnóstico.

Gandhi, M., y Desai, M. H. (1957). Gandhi-An Autobiography. Navajivan Publishing House.

Garaigordobil, M., & García, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18(2), 180-186. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3195

Gobierno del Estado de Sonora. Boletín Oficial. (2018) http://www.boletinoficial.sonora.gob.mx/boletin/images/boletinesPdf/2018/12/2018CCII45II.pdf

Gullone, E. (2012). Animal cruelty, antisocial behaviour, and aggression: More than a link. Londres: Palgrave Macmillan.

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., Anderson, R. E., y Tatham, R. L. (2009). Análise

Hau, K. T., y Marsh, H. W. (2004). The use of item parcels in structural equation modelling: Non‐normal data and small sample sizes. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 57(2), 327-351. https://doi.org/10.1111/j.2044-8317.2004.tb00142.x

Henderson, B. B., Hensley, C., y Tallichet, S. E. (2011). Childhood animal cruelty methods and their link to adult interpersonal violence. Journal of interpersonal violence, 26(11), 2211- 2227. https://doi.org/10.1177/0886260510383038

Henseler, J., Ringle, C. M., y Sinkovics, R. R. (Eds.). (2009). Advances in international marketing (Vol. 20). Bingley: Emerald Group Publishing. https://doi.org/10.1108/S1474-7979(2009)0000020014 .

Hensley, C., Tallichet, S. E., y Dutkiewicz, E. L. (2009). Recurrent childhood animal cruelty: Is there a relationship to adult recurrent interpersonal violence? Criminal Justice Review, 34(2), 248-257. https://doi.org/10.1177/0734016808325062

Herzog, H. A. (2012). Los amamos, los odiamos y los comemos: Esa relación tan especial con los animales. Barcelona: Kairós.

Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática, (INEGI) (2015). http://www.inegi.org.mx/

Jiménez, M. P., López, R., & Pereiro, C. (1995). Integrando la educación ambiental en el currículum deficiencias. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, 6, 9-17.

Kaiser, M. O. (1974). Kaiser-Meyer-Olkin measure for identity correlation matrix. Journal of the Royal Statistical Society, 52, 296-298.

Kavanagh, P. S., Signal, T. D., y Taylor, N. (2013). The Dark Triad and animal cruelty: Dark personalities, dark attitudes, and dark behaviors. Personality and Individual Differences, 55, 666–670. https://doi.org/10.1016/j.paid.2013.05.019

Knight, K. E., Ellis, C. y Simmons, S. B. (2014). Parental predictors of children’s animal abuse: Findings from a national and intergenerational sample. Journal of Interpersonal Violence, 29 (16), 3014-3034. https://doi.org/10.1177/0886260514527825

Lund, V., Coleman, G., Gunnarsson, S., Appleby, M. C., & Karkinen, K. (2006). Animal welfare science—Working at the interface between the natural and social sciences. Applied Animal Behaviour Science, 97(1), 37-49. https://doi.org/10.1016/j.applanim.2005.11.017

Mazas, B. (2015). La actitud hacia el bienestar animal en el ámbito educativo. Universidad de Zaragoza Programa: Tesis doctoral. Doctorado en Educación.

Mazas, B. y Fernández, R. (2018). Desarrollo de una escala de actitudes hacia el bienestar animal para estudiantes de Educación Primaria. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1151. https://doi.org/10.5209/RCED.54883

Mazas, B., Fernández, M. R., Zarza, F. J., y María, G. A. (2013). Development and Validation of a Scale to Assess Students’ Attitude towards Animal Welfare. International Journal of Science Education, 35(11), 1775-1799. https://doi.org/10.1080/09500693.2013.810354

Mazas, B., y Fernández-Manzanal. (2016). El concepto de bienestar animal en el currículo de Secundaria Obligatoria y en los libros de texto de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 301-314. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2969/2721

McDonald, S. E., Collins, E. A., Nicotera, N., Hageman, T. O., Ascione, F. R., Williams, J. H., y Graham-Bermann, S. A. (2015). Children's experiences of companion animal maltreatment in households characterized by intimate partner violence. Child abuse y neglect, 50, 116-127. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2015.10.005

Millman, S. T., Duncan, I. J., Stauffacher, M., y Stookey, J. M. (2004). The impact of applied ethologists and the International Society for Applied Ethology in improving animal welfare. Applied Animal Behaviour Science, 86(3-4), 299-311. https://doi.org/10.1016/j.applanim.2004.02.008

Moreno, V. (2020) No maltrato animal está a la orden del día. Pata de perro. Expreso. https://www.expreso.com.mx/seccion/hermosillo/201585-se-aprobaron-sanciones-para-quienes-incurran-en-maltrato-animal.html

Muldoon, J., Williams, J., Lawrence, A., Lakestani, N., y Currie, C. (2009). Promoting a duty of care towards animals among children and young people. A literature review and findings from initial research to inform the development of interventions. Departament for Environment. London.

Ohl, F., y Van der Staay, F. J. (2012). Animal welfare: At the interface between science and society. The Veterinary Journal, 192(1), 13-19. https://doi.org/10.1016/j.tvjl.2011.05.019

Paul, E. (2000). Empathy with animals and with humans: Are they linked? Anthrozoos, 13(4), 194-200. https://doi.org/10.2752/089279300786999699

Pérez, C. (2004). Técnicas de análisis multivariante de datos. Madrid: Pearson Educación. https://www.pearsoneducacion.net/espa%C3%B1a/TiendaOnline/tecnicas-de-analisis-multivariante-de-datos

Phillips, C. J. C., Izmirli, S., Aldavood, S. J., Alonso, M., Choe, B. I., & Hanlon, A., Handziska, A., Illmann, G., Keeling, L., Kennedy M., Lee, G. H., Lund, V., Mejdell, C., Pelagic, V. R. y Rehn T. (2012). Students' attitudes to animal welfare and rights in Europe and Asia. Animal Welfare, 21(1), 87-100.

Reolid, M. (2017). Criminalidad juvenil y victimología animal: prevención de la victimización. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, (18), 48-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813527

Restrepo, L. F., y González, J. (2007). From pearson to Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183-192. https://www.researchgate.net/publication/262444555_From_Pearson_to_Spearman

Rodríguez, D. (14 de octubre del 2020). Hermosillo, la capital del maltrato animal. El Sol de Hermosillo.

Roman, J. Martín, L. y Carbonero, M. (2009). Tipos de familia y satisfacción de necesidades de los hijos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 549-558.

Rothe, D. E. (2017). Escuela de Medicina Herbet Wertheim. Recuperado de: http://www.oblumi.com/es/blog/beneficios-de-criar-a-los-ninos-con-animalesy-mascotas/

Sabater, J, M. (1989). Anales de pedagogía. Editorial: UM

Salovey, P., y Sluyter, D. J. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence. Educational Implications. Nueva York: Basic Books

Tallichet, S. E., Hensley, C., O’Bryan, A., y Hassel, H. (2005). Targets for cruelty: Demographic and situational factors affecting the type of animal abused. Criminal Justice Studies, 18(2), 173-182. https://doi.org/10.1080/14786010500157235

Varela, M. L. E. (2017). La prevención del maltrato animal como factor de disminución de la violencia social en la Ciudad de México. Un modelo preventivo. Tesis inédita de doctorado en Administración Pública. México: Instituto Nacional de Administración Pública, A. C.

Vaughn, M. G., Fu, Q., DeLisi, M., Beaver, K. M., Perron, B. E., Terrell, K. y Howard, M. O. (2009). Correlates of cruelty to animals in the United States: Results from the Natio-nal Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions. Journal of Psychiatric Re-search, 43(15), 1213-1218. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2009.04.011

Viñas, N. Q. (2008). Violencia hacia animales por menores…¿cosas de niños?. Revista de bioética y derecho, (13), 12-28. https://doi.org/10.1344/rbd2008.13.7803

Wright, J., y Hensley, C. (2003). From animal cruelty to serial murder: Applying the graduation hypothesis. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 47(1), 72-89. https://doi.org/10.1177/0306624X02239276

Publicado

2021-04-19

Cómo citar

Monzalvo Curriel, Alicia, y Nissa Yaing Torres Soto. 2021. «Diseño Y validación De La Escala De Bienestar Animal: Educación Emocional De Los niños Para prevención Del Maltrato». Revista De Comunicación Y Salud 11 (abril):1-24. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e261.

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a