Centros de atención primaria, experiencia y percepción de las enfermeras respecto del proceso de comunicación con los pacientes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2024.14.e342

Palabras clave:

Enfermería - servicios comunitarios de salud - centros de salud - proceso de comunicación - usuarios de la comunicación - comunicación interpersonal - comunicación interactiva.

Resumen

Introducción. La práctica de la enfermería requiere de la integración de las destrezas comunicativas y clínicas, lo que redunda en mayor satisfacción de los pacientes y mejora de los resultados obtenidos, por lo que, a partir de las percepciones y experiencias de las enfermeras de Atención Primaria, se pretende valorar los procesos de comunicación. Metodología. Para la obtención de la información que demanda el estudio, se ha elegido la entrevista en profundidad. La transcripción literal permitió el establecimiento de categorías temáticas de análisis y la comparación de los resultados con la literatura. Resultados. La comunicación es percibida de forma muy distinta por cada profesional, sin un método estructurado, con falta de adaptación a las características de cada paciente, lo cual revierte en déficits de eficacia, comprensión, y retención del mensaje. Discusión. Los problemas de comunicación provocan sentimientos de impotencia e inseguridad entre los profesionales. La falta de una evaluación de los resultados en el proceso dificulta la posibilidad de mejora y continuidad en la atención. Conclusiones. La búsqueda de la excelencia de los cuidados requiere una formación y capacitación en términos de comunicación y la evaluación continua de los resultados como garantía de calidad y continuidad del cuidado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elena Francés Tecles, Universidad Católica de Valencia

Es profesora, tutora académica y directora del Departamento de Enfermería en la Universidad Católica de Valencia (UCV). Diplomada en enfermería en 1986, es Máster en Bioética y obtuvo el doctorado en 2015, actualmente desarrolla actividades de investigación en Comunicación en Salud. Orcid ID: https://orcid.org/0000-0003-1987-4042

 

Citas

Al-Alawneh, M. K., Shafeeq Hawamleh, M., Al-Jamal, D. A. H. y Suleiman Sasa, G. (2019). Communication Skills in Practice. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 18(6), 1-19. https://doi.org/10.26803/ijlter.18.6.1

Alaszewski, A. y Horlick-Jones, T. (2003). How can doctor’s communication about risk more effectively? BMJ, 327, 721-731. https://doi.org/10.1136/bmj.327.7417.728

Alfaro-Lefevre, R. (2003). Aplicación del proceso enfermero. Fomentar el cuidado en colaboración. Ed. Elsevier Masson 5ª edición.

American Association for Critical-Care (2016). Nurses Standards for Establishing and Sustaining Healthy Work Environments. AACN. http://www.aacn.org/wd/hwe/docs/hwestandards.pdf.

Berry DC. (2004). Risk Communication and Health Psychology. Open University Press.

Boletín Oficial del Estado. (2010). Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud, número 225. https://www.boe.es/boe/dias/2010/09/16/pdfs/BOE-A-2010-14199.pdf

Carrió, F. B. (2004). Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.

Chabeli, M. M. (2007). Facilitating critical thinking within the nursing process framework: a literature review. HEALTH SA GESONDHEID: Journal of interdisciplinary Health Sciences, 12(4), 69-89. https://doi.org/10.4102/hsag.v12i4.273

Clèries, X. (2006). La comunicación: Una competencia esencial para los profesionales de la salud.

Masson.

Consejo General de Enfermería. (1989). Código Deontológico de la enfermería española. Consejo General de Enfermería.

Cuervo, L. y Aronson, J. K. (2004). The road to healthcare. British Medical Journal, 329, 1-2. https://doi.org/10.1136/bmj.329.7456.1

Dávila Rodríguez A. A. (2018). Medicina defensiva. ¿Evitable? Cirujano general, 40(1), 54-60. https://acortar.link/drME86

Davis, K. y Newstrom, J. W. (1991). Comportamiento humano en el trabajo: comportamiento organizacional. McGraw-Hill.

Flórez, L. (1997). Análisis de un programa de autocontrol comportamental para la promoción de salud en población adulta. Psicol Conduct, 5(3).

Friedemann Smith, C., Lunn, H., Wong, G. y Brian, D. Nicholson. (2022). Optimising GPs’ communication of advice to facilitate patients’ self-care and prompt follow-up when the diagnosis is uncertain: a realist review of ‘safety-netting’ in primary care. BMJ Qual Safe, 31(7), 541-554. https://doi.org/10.1136/ bmjqs-2021-014529

García-Marco, M. I., López Ibort, M. N. y Vicente Edo, M. J. (2004). Reflexiones en torno a la Relación Terapéutica: ¿Falta tiempo? Índex de Enfermería, 13(47), 44-48. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1132-12962004000300010

Glasser, B. G. y Strauss, A. L. (2009). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Transaction Publishers.

Goodman, L. A. (1961). Snowball sampling. Annals of Mathematical Statistics, 32, 148-170. Hellriegel, D., Slocum, J. W. y Richard, W. (2004). Woodman Organizational behavior.

Thomson/South-Western.

Knaus, W. A., Draper, E. A., Wagner, D. P. y Zimmerman, J. E. (1986). An evaluation of outcome from intensive care in major medical centers. Annals of Internal Medicine, 104(3), 410-418.

Kreps, G. L. (1995). La comunicación en las organizaciones. Addison-Wesley Iberoamericana. Kvale, S. (1996). Interviews. An introduction to qualitative research interviewing. Sage.

Landman Navarro, C., Cruz Osorio, M. J., García García, E., Pérez Meza, P., Sandoval Barrera, P., Serey Burgos, K. y Valdés Medina, C. (2015). Satisfacción usuaria respecto a competencia de comunicación del profesional de enfermería. Ciencia y enfermería, 21(1), 91- 102. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532015000100009

Laschinger, H. K. S., Finegan, J. E., Shamian, J. y Wilk, P. (2004). A longitudinal analysis of the impact of workplace empowerment on work satisfaction. Journal of Organizational Behavior, 25(4), 527-545. https://doi.org/10.1002/job.256

Marshall, C. y Rossman B. (1989). Designing qualitative research. Sage.

Organización Mundial de la Salud (1989). Nuevos métodos de educación sanitaria en la atención primaria de salud. Organización Mundial de la Salud.

Palací, F. J. (2008). Psicología de la Organización. Pearson Educación, S.A.

Ratna, H. (2019). The Importance of Effective Communication in Healthcare Practice. Harvard Public Health Review, 23, 1-6. https://www.jstor.org/stable/48546767

Rubin, H. J. y Rubin, I. S. (1995). Qualitative interviewing: the art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage.

Ruiz-Moral, R. (2004). Relación Clínica. Guía para aprender, enseñar e investigar. Sociedad Española de Medicina y Comunitaria.

Sánchez, M. M. y Rubio, J. M. L. (2001). Entrenamiento en habilidades sociales: un método de enseñanza aprendizaje para desarrollar las habilidades de comunicación interpersonal en el área de enfermería. Psicothema, 13(2), 247-251. https://www.psicothema.com/pdf/443.pdf

Shapiro, M. (2004). Neuro-Linguistic programming. Hodder & Stoughton.

Shin, J. H., Jung, S. O. y Lee, J. S. (2023). Identification of North American Nursing Diagnosis Association—Nursing Interventions Classification—Nursing Outcomes Classification of nursing home residents using on-time data by android smartphone application by registered nurses. International Journal of Nursing Knowledge, early view, 1- 23. https://doi.org/10.1111/2047-3095.12419

Tolosa-Merlo, D., Moreno-Poyato, A. R., González-Palau, F., Pérez-Toribio, A., Casanova- Garrigós, G. y Delgado-Hito, P. MiRTCIME.CAT Working Group (2023). Exploring the therapeutic relationship through the reflective practice of nurses in acute mental health units: A qualitative study. Journal of Clinical Nursing, 32, 253-263. https://doi.org/10.1111/jocn.16223

Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Vidal Blan, R., Adamuz Tomás, J. y Feliu Baute, P. (2009). Relación terapéutica: el pilar de la profesión enfermera. Enfermería Global, 17. https://acortar.link/WogQwm

Weiss, R. (1994). Learning from strangers. The art and method of qualitative interview studies.

The Free Press.

Wengraf, T. (2001). Qualitative Research Interviewing. Biographic, narrative and semi structured methods. Sage.

Whitehead, P., Frechman, E., Johnstone-Petty, M., Kates, J., Djin L.Tay, DeSanto, K y Fink, R. G. (2022). A scoping review of nurse-led advance care planning. Nursing Outlook, 70(1), 96-118. https://doi.org/10.1016/j.outlook.2021.08.002

Wolf, L. A (2022). A Problem Well-Named is a Problem Half-Solved: Usefulness of Nursing Diagnosis as a Way to Teach Emergency Nursing. Understanding research, 49(1), 57-59. https://doi.org/10.1016/j.jen.2022.11.002

Xue-Li, Liangcheng-Ding, Pei-Ning, Yuan-Li, Holly-Wei y Qinghui-Meng (2023). Construction of a nurses' interpersonal communication knowledge system: A Delphi study. Nurse Education Today, 120, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2022.105630

Zinn, J. (2005). The biographical approach-A better way to understand behavior regarding Health and illness? Health Risk Soc, 7(1), 1-9. doi.org/10.1080/13698570500042348

Artículos relacionados

Lanzoni, G. M. de M., Celuppi, I. C., Metelski, F. K., Vendruscolo, C., Tavares Costa, V. y Schlindwein Meirelles, B. H. (2022). Coordinación del cuidado: un análisis desde la perspectiva del enfermero de atención primaria. Index de Enfermería, 31(2), 82-86. https://acortar.link/9n21rx

Sancho Escrivá, J. V., Fanjul Peyró, C., de la Iglesia Vayá, M., Montell, J. A. y Escartí Fabra, M.

J. (2020). Aplicación de la inteligencia artificial con procesamiento del lenguaje natural para textos de investigación cualitativa en la relación médico-paciente con enfermedad mental mediante el uso de tecnologías móviles. Revista de Comunicación y Salud, 10(1), 19-41. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(1).19-41

Publicado

2023-09-11

Cómo citar

Francés Tecles, Elena, y Ramón Camaño-Puig. 2023. «Centros De atención Primaria, Experiencia Y percepción De Las Enfermeras Respecto Del Proceso De comunicación Con Los Pacientes». Revista De Comunicación Y Salud 14 (septiembre):1-15. https://doi.org/10.35669/rcys.2024.14.e342.

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.