Narrativas animadas en educación sanitaria: potencial del cine de animación en la formación de pacientes y su entorno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2026.16.e384

Palabras clave:

Alfabetización Sanitaria, Cine de animación, Comunicación, Enfermedades raras, Alzheimer, Arrugas, El secreto de Amila

Resumen

Introducción: El estudio plantea la utilización del cine de animación como una herramienta de potencial eficacia en el ámbito de la comunicación y educación sanitarias. A través de dos películas: Arrugas (2011) y El secreto de Amila (2015) se investigará el valor a este medio como vía para la mejora de la comprensión de conceptos médicos complejos, reducción del estrés y favoreciendo la adherencia al tratamiento. Metodología: La investigación adopta un enfoque cualitativo, que considera elementos narrativos, visuales y simbólicos. Se realiza un análisis textual interpretativo, que evalúa estructura dramática, construcción de personajes y recursos estéticos. La revisión bibliográfica procura respaldar la selección de los filmes, combinando estudios sobre educación sanitaria, alfabetización en salud y uso del cine en contextos formativos. Resultados: Ambos filmes poseen cualidades que confirmen la hipótesis del estudio, vehiculizando procesos médicos complejos desde perspectivas humanas y afectivas. Discusión: La capacidad de las narrativas animadas para expresar experiencias clínicas subjetivas y culturales, se valora como instrumentos útiles en la sensibilización social y en la formación. Conclusiones: La animación se revela como un medio potencialmente adecuado para promover la alfabetización sanitaria, humanizar la experiencia de la enfermedad y fomentar actitudes empáticas en distintos públicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aramis Guerrero Muñoz, Universidad Complutense de Madrid

Diplomado en Enfermería por la Universidad de Córdoba (2008). Graduado en Comunicación Audiovisual (2021) con el reconocimiento de Premio Extraordinario. Máster Universitario en Escritura Creativa por la UCM (2024). Doctorando en desarrollo de tesis: Representación del binomio salud-enfermedad en el Cine español del siglo XXI: análisis de la narrativa cinematográfica en las tres esferas: paciente, profesional y cuidador.

Citas

Astudillo Alarcón, W. y Mendinueta Aguirre, C. (2008). El cine como instrumento para una mejor comprensión humana. Revista de Medicina y Cine, 4(3), 131-136. https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/16546

Durán, J. (2016). El cine de animación estadounidense. Editorial UOC.

Federación Española de Enfermedades Raras. (2018). Asume un reto poco frecuente: Proyecto de sensibilización para la educación secundaria. Memoria curso escolar 2017-2018. FEDER y SANOFI GENZYME. https://www.enfermedades-raras.org/sites/default/files/documentos/Memoria_asume_reto_%202017-2018.pdf

Ferreras, I. (2011). Arrugas [película]. Perro Verde Films, Cromosoma TV produccions.

García-Martínez, J. y Moreno-Mora, D. (2021). El trabajo con películas en psicoterapia. Recursos Audiovisuales en Psicoterapia, 22(86/87), 5-20. https://doi.org/10.33898/rdp. V22i86/87 DOI: https://doi.org/10.33898/rdp.v22i86/87.622

van Goidsenhoven, L. y Masschelein, A. (2021). “Writing by prescription”: Creative writing as therapy and personal development. En A. Masschelein y D. de Geest (Eds.), Writing manuals for the masses (pp. 215-236). https://doi.org/10.1007/978-3-030-53614-5_11 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-53614-5_11

González de Dios, J. (2010). Cine y Pediatría (I): Una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. Revista Pediatría de Atención Primaria, 12(46), 299-313. https://pap.es/articulo/11246/cine-y-pediatria-i-una-oportunidad-para-la-docencia-y-la-humanizacion-en-nuestra-practica-clinica DOI: https://doi.org/10.4321/S1139-76322010000300014

Guarinos Galán, V. (Coord.). (2023). El envejecimiento en las series de ficción. Tirant Editorial. https://editorial.tirant.com/es/ebook/el-envejecimiento-en-las-series-de-ficcion-virginia-guarinos-galan-9788419632197

Hansen, S., Jensen, T., Schmidt, A., Strøm, J., Vistisen, P. y Høybye, M. (2024). The effectiveness of video animations as a tool to improve health information recall for patients: Systematic Review. Journal of Medical Internet Research, 26, 1-10.

https://doi.org/10.2196/58306 DOI: https://doi.org/10.2196/58306

Lavado Landeo, L. (2020). Uso del cine como herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los doctorados de medicina y ciencias de la salud. Horizonte Médico (Lima), 20(3), E1306. https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n3.09 DOI: https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n3.09

Martín García, T., Marcos Ramos, M. y González de Garay, B. (2022). Representación de la vejez en el cine español: un estudio de personajes mayores de 65 años en películas contemporáneas. Varia, 26(113), 357-372. https://doi.org/10.26807/rp. v27i113.1862 DOI: https://doi.org/10.26807/rp.v27i113.1862

Martínez Riera, J. R. (2017). Las personas mayores a través del cine. Gerokomos, 28(2), 56-62. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000200056&lng=es&tlng=es

Moe-Byrne T., Evans E., Benhebil N. y Knapp P. (2022) The effectiveness of video animations as information tools for patients and the general public: A systematic review. Front. Digit. Health, 4. https://doi.org/10.3389/fdgth.2022.1010779 DOI: https://doi.org/10.3389/fdgth.2022.1010779

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004). El cine de animación. Consejo Federal de Educación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001378.pdf

Morales Pillado, C., García Tabuyo, M., Álvarez Ortiz, C., Gervás Sanz, M., Pardo Cebrián, R., Pérez Cabrero, Ó., de la Torre Martí, M. y Santacreu Ivars, M. (2015). Guía de intervención clínica infantil. Centro de Psicología Aplicada (CPA). Universidad Autónoma de Madrid (UAM). https://www.uam.es/uam/media/doc/1606899110986/guia-infantil.pdf

Muñoz Ruiz, D. (2017). Cine, niños y educación: el niño como espectador cinematográfico [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/22050

Pagès-Puigdemont, N. y Valverde-Merino, M. I. (2018). Adherencia terapéutica: factores modificadores y estrategias de mejora. Ars Pharmaceutica, 59(4), 251-258. https://doi.org/10.30827/ars.v59i4.7357 DOI: https://doi.org/10.30827/ars.v59i4.7357

Ramos de Andrade, M. F. y Moço Aparicio, A. S. (2019). Escrituras contemporáneas: el cine de animación. Praxis & Saber, 10(22), 221-246. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.7647 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.7647

Riffo, I. y Dittus, R. (2019). Imaginación y cine: la noción de anthropos desde la figura del espectador. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 10(2), 122-130. https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.2.384 DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.2.384

Sánchez-Navarro, J. (2020). La imaginación tangible: Una historia esencial del cine de animación. Editorial UOC. https://www.casadellibro.com/libro-la-imaginacion-tangible-una-historia-esencial-del-cine-de-animac-ion/9788491807025/11459727?srsltid=AfmBOoozA8jsfx7S3OKIuZrCTJIMTWkb7pL86gHevWsedogXnZMV4yIr

Servicio de Información sobre Discapacidad (29 de septiembre de 2015). La película ‘El secreto de Amila’ acerca la realidad de los niños con Enfermedades Raras. https://sid-inico.usal.es/noticias/la-pelicula-el-secreto-de-amila-acerca-la-realidad-de-los-ninos-con-enfermedades-raras/

Vázquez, G. (2015). El secreto de Amila [Película]. Baleuko, Draftoon Animation, Talape.

Publicado

2025-11-05

Cómo citar

Guerrero Muñoz, A. (2025). Narrativas animadas en educación sanitaria: potencial del cine de animación en la formación de pacientes y su entorno. Revista De Comunicación Y Salud, 16, 1–20. https://doi.org/10.35669/rcys.2026.16.e384

Número

Sección

Artículos de Investigación