La obesidad como temática de salud prevalente en el periodismo económico: análisis de cobertura de CNBC

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2025.15.e387

Palabras clave:

obesidad, periodismo económico, CNBC, Novo Nordisk, Eli Lilly

Resumen

Introducción: la obesidad ha cobrado una relevancia creciente en el ámbito económico, especialmente a raíz de la aparición en los últimos años de nuevos y revolucionarios fármacos, cuyo impacto ha sido notable en las compañías que los han introducido en el mercado. Metodología: el presente estudio examina en profundidad el tratamiento informativo que el medio económico estadounidense CNBC otorga a la obesidad como problema de salud pública, mediante un análisis de contenido de los artículos publicados durante el primer trimestre de 2025. La investigación se centra en un enfoque que privilegia la actualidad informativa dentro de un ámbito caracterizado por su dinamismo y evolución constante. Resultados: los resultados revelan que la obesidad, en el tratamiento informativo del medio CNBC, se asocia actualmente con los medicamentos GLP-1 y con las compañías que los producen, destacando dos actores principales en el mercado: la danesa Novo Nordisk y la estadounidense Eli Lilly. Discusión: los resultados evidencian que CNBC enmarca la obesidad no tanto como un problema de salud pública, sino como una oportunidad económica vinculada a la industria farmacéutica. Destaca su discurso alineado con los intereses empresariales y farmacéuticos, que naturaliza la medicalización del problema. Conclusiones: el tratamiento mediático de la obesidad por parte de CNBC proyecta una visión de la enfermedad centrada en el alto potencial de negocio de los fármacos GLP-1 y en los intereses de las grandes farmacéuticas que los desarrollan, así como en la competencia entre ellas por liderar el mercado. Esta representación contribuye a reforzar una narrativa en la que la enfermedad se mercantiliza, desplazando el foco del tratamiento preventivo hacia la eficacia de estos nuevos y disruptivos medicamentos y los beneficios económicos que generan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nieves Amigo Benito, Universidad Rey Juan Carlos

Periodista financiera con más de 25 años de experiencia. Doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora del Máster Universitario en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y del Diploma de Especialización en Información Económica de la Universidad Nebrija.

Citas

Cardoso de Araújo, G., Cordeiro da Silva, J. V., Ferreira de Souza, L. G., Machareth Martins, M. C., Aragão Lessa, Y. y da Silveira Filho, H. J. (2025). O impacto mental do uso de Ozempic e Mounjaro em pacientes obesos. Journal of Medical and Biosciences Research, 2(2), 509-516. https://doi.org/10.70164/jmbr.v2i2.600 DOI: https://doi.org/10.70164/jmbr.v2i2.600

Cantalapiedra Barbosa M. (2024). La medicalización de la sociedad. Revista Clínica de Medicina Familiar, 17(3), 208-209. https://dx.doi.org/10.55783/rcmf.170311 DOI: https://doi.org/10.55783/rcmf.170311

Han, S. H., Safeek, R., Ockerman, K., Trieu, N., Mars, P., Klenke, A., Furnas, H. y Sorice-Virk, S. (2024). Public interest in the off-label use of glucagon-like peptide 1 agonists (ozempic) for cosmetic weight loss: A Google Trends analysis. Aesthetic Surgery Journal, 44(1), 60-67. https://doi.org/10.1093/asj/sjad211 DOI: https://doi.org/10.1093/asj/sjad211

Ibáñez-Hernández, A. I., Torres-Valdés, R. M.ª, Arribas-Mato, C. y Quiles-Soler, C. (2025). Prensa escrita, publicity y desinformación: “curas milagro”, un problema de comunicación en salud y responsabilidad social de los medios. Palabra Clave, 28(1), e28s111. https://doi.org/10.5294/pacla.2025.28.s1.11 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2025.28.s1.11

Ma, S. L. y Rapolti, M. E. (2024). The celebrity effect: how social media changed ozempic utilization by medicaid patients. Medical Student Research Symposium, 298. https://digitalcommons.wayne.edu/som_srs/298

Melián-Fleitas, L., Franco-Pérez, Á., Sanz-Valero, J. y Wanden-Berghe, C. (2023). Population interest in information on obesity, nutrition, and occupational health and its relationship with the prevalence of obesity: An infodemiological study. Nutrients, 15(17), 3773. https://doi.org/10.3390/nu15173773 DOI: https://doi.org/10.3390/nu15173773

Oliveira de Faria, H., de Jesus Fukui, M., Gabriel Pereira, D., Alagarte Fernandes, P. y Philipe de Sousa, R. (2024). Uso indiscriminado de medicamentos para emagrecer. Revista Científica Faculdade Atenas, 18(1). https://goo.su/PcVb

Parra Carriedo, A. (2016). La ética de la obesidad y la delgadez en el discurso médico en la posmodernidad. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 11(22), 178-185. https://www.redalyc.org/pdf/2110/211049386007.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Amigo Benito, N. (2025). La obesidad como temática de salud prevalente en el periodismo económico: análisis de cobertura de CNBC . Revista De Comunicación Y Salud, 15, 1–19. https://doi.org/10.35669/rcys.2025.15.e387

Número

Sección

Artículos de Investigación