Estudio de la comunicación digital y la participación en las redes sociales: Conectividad exacerbada y política de privacidad de datos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2025.15.e390

Palabras clave:

redes sociales, Internet, conectividad, privacidad de datos, comunicación

Resumen

Introducción: Cada vez se escucha con mayor frecuencia la conectividad exacerbada existente por parte de la sociedad. Según datos de los diferentes canales de información sobre la exposición y el acoso en las redes sobre la conectividad por parte de los adolescentes, encontramos que 9 de cada 10 adolescentes se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente en la red. Estos datos no pasan desapercibidos como tampoco lo hace la alta demanda existente en los centros y programas de adicción por parte de los adolescentes. Por otro lado, tampoco se pueden obviar las políticas de privacidad de datos en las redes sociales, en su mayoría ignoradas y poco transparentes. Nuestro propósito es indagar sobre la conectividad exacerbada que tienen actualmente los estudiantes de nuestra sociedad, conocer el uso que hacen de los dispositivos y analizar qué entendimiento tienen sobre las plataformas y la privacidad de datos. Metodología: La metodología utilizada en esta investigación es mixta, cuantitativa y cualitativa. Además de un análisis descriptivo se ha utilizado como instrumento un cuestionario para conocer tanto la conectividad por parte de los estudiantes, como su entendimiento de las políticas de privacidad de datos. Resultados: Los resultados confirman como los estudiantes hacen un uso masivo de las redes sociales, y, además, desconocen tanto las implicaciones y consecuencias de los mensajes recibidos con carácter denigrante, como las leyes de privacidad de datos por parte de las redes digitales. Conclusiones: Como primeras conclusiones se hace necesario una concienciación más profunda en la sociedad, familias y centros educativos para conocer todas las implicaciones negativas en materia de salud que pueden provocar este tipo de acciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marta Abanades Sanchez, Universidad Europea

Profesora titular en Tª e Hª de la Educación. Acreditada en las figuras de Contratado Doctor y profesor de Universidad Privada. Aprobado sexenio de investigación. Doctora en Educación (Cum Laude) por la Universidad Europea de Madrid. Licenciada en Psicopedagogía y Diplomada en Educación Social. Cuenta con varios programas de postgrado: Máster Internacional en Coach Profesional y Ejecutivo, Máster en RR. HH. y Máster Universitario en Formación al Profesorado. Profesora de materias como habilidades sociales, habilidades directivas, competencias y liderazgo. Ha asumido diferentes cargos como directora de programas de postgrado, coordinadora en materias como TFG y prácticas en el área de Educación. Cuenta con colaboraciones en proyectos de investigación y actualmente IP del proyecto interno: “Ecologías de aprendizaje en el Siglo XXI. Competencias sociales y tecnológicas necesarias en el ámbito laboral”.

José Jesús Vargas Delgado, Universidad Europea

Catedrático de Publicidad y Comunicación Transpersonal de la Universidad Europea. Sexenio de investigación concedido por la ANECA. Doctor acreditado en Comunicación Persuasiva. Director de la titulación de Publicidad (2021-2022). Director del Máster Universitario en Marketing y Comunicación de la Universidad Europea (2016). Decano de la Universidad Europea de Canarias (UEC) (2012-2014). Director del Departamento de Publicidad y Contenidos en la Universidad Europea (2002-2012). 25 años de experiencia docente de grado y postgrado, impartiendo múltiples materias vinculadas con las áreas: Creatividad, Comunicación verbal y no verbal, Oratoria, Comunicación Persuasiva, Comunicación Transpersonal, Inteligencia Emocional, Estrategia, Liderazgo, Habilidades Directivas, Mindfulness, Bienestar laboral y organizaciones saludables. Múltiples colaboraciones externas como profesor invitado experto con muchas instituciones. Más de 78 publicaciones científicas. Más de 57 congresos científicos nacionales e internaciones. 5 tesis doctorales dirigidas. Consultor Mindfulness en la clínica Onelife (2017-2025).

Marta Esmeralda Vidal García, Universidad Europea

Profesora titular en Organización y Dirección de Empresas en la Universidad Europea. Acreditada como profesora titular por la ANECA. Doctora en Dirección y Organización de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y MBA (ESADE Business School); CEMS Master’s in International Management (Rotterdam School of Management); Máster en Formación del Profesorado (UCM). Ha desarrollado parte de su actividad profesional como consultora en PricewaterhouseCoopers y Accenture. Premiada por su participación en prácticas y jornadas de innovación docente. Sus principales áreas de investigación son RR. HH., innovación educativa, estrategia corporativa, portfolio management, y corporate governance. Participación en numerosos congresos y ponencias, a nivel nacional e internacional, catorce artículos de revista publicados en primeros cuartiles del JCR y SJR, autora de numerosos capítulos de libro.

Daniel Arnaiz Boluda, Universidad Europea

Profesor doctor de Contabilidad, Estadística y Econometría en los Grados de Administración y Dirección de Empresas, Business Analytics y Gestión Deportiva. Doctor en Derecho y Economía cum laude 2019 por la Universidad San Pablo CEU. Máster Universitario en Derecho Empresarial 2012. Doble Licenciado en Derecho (2009) y Administración y Dirección de Empresas (2011). Abogado ejerciente del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (2010). Coordinador de asignaturas con entre tres y seis profesores docentes. Miembro de tribunales de TFG y TFM desde 2020. Miembro de los equipos de investigación [JER] Justice, Ethics and Responsibility y Digital Ethics.

Citas

Abanades Sánchez, M. (2024). Resultados sobre la violencia sexual en el escenario de la educación superior: realidad o ficción. Editorial Tirant lo Blanch. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9736817

Abanades Sánchez, M. y Vargas Delgado, J. J. (2025). Transformaciones de la comunicación en la era digital: un análisis comparativo entre canales tradicionales y digitales [Communication transformations in the digital era: a comparative analysis between traditional and digital channels]. Revista de Comunicación de la SEECI, 58, 1-17. https://doi.org/10.15198/seeci.2025.58.e935 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2025.58.e935

Arnaiz Boluda, D. (2023). Privacidad vs Android. De la renuncia a nuestra privacidad frente a Google utilizando nuestros dispositivos celulares. Revista Aequitas: Estudios sobre historia, derecho e instituciones, 22, 363-402. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9075190

Arnaiz Boluda, D. (2024). Incapacidad de los menores de edad para registrarse en las redes sociales en España. Anales de Derecho, 41(1), 125-170. https://doi.org/10.6018/analesderecho.560071 DOI: https://doi.org/10.6018/analesderecho.560071

Arnaiz Boluda, D. (2025). De la imperiosa necesidad de sobrerregular la actividad del influencer menor de edad. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 43,1-14. https://doi.org/10.7238/idp.v0i43.432635 DOI: https://doi.org/10.7238/idp.v0i43.432635

Benoliel, U. y Becher, S.I. (2019). The duty to read the unreadable. Boston College Law Review, 60, 2255-2296. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3313837 DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.3313837

Bozzola, E., Spina, G., Agostiniani, R., Barni, S., Russo, R., Scarpato, E., Di Mauro, A., Di Stefano, A. V., Caruso, C., Corsello, G. y Staiano, A. (2022). The use of social media in children and adolescents: scoping review on the potential risks. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(16). https://doi.org/10.3390/ijerph19169960 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph19169960

Cabrera García-Ochoa, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 8(3), 223-243. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.236 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.236

ChildWise. (2022). Monitor Report, Research and Markets. https://www.childwise.co.uk/the-monitor-report

de Felice, G., Burrai, J., Mari, E., Paloni, F., Lausi, G., Giannini, A. M. y Quaglieri, A. (2022). How do adolescents use social networks and what are their potential dangers? A qualitative study of gender differences. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(9). https://doi.org/10.3390/ijerph19095691 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph19095691

Landa Reza, I. (2024). El Ministerio Fiscal frente al shatering: los canales y perfiles familiares en el punto de mira. Revista Aranzadi de Derecho y Nuevas Tecnologías, 66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9895681

Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual. 08 de julio de 2022. BOE, No. 163. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-11311

Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. 17 de enero de 1996. BOE, No. 15. https://www.boe.es/eli/es/lo/1996/01/15/1/con

Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. 06 de diciembre de 2018. BOE, No. 294. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2018-16673

Loi 2020-1266, du 19 octobre 2020, visant à encadrer l'exploitation commerciale de l'image d'enfants de moins de seize ans sur les plateformes en ligne. 20 de octubre de 2020. JORF, No. 0255. https://www.legifrance.gouv.fr/jorf/id/JORFTEXT000042439054

Lynch, B. K (1990). Designing Qualitative Research by Catherine Marshall and Gretchen B. Rossman. Newbury Park, CA: Sage Publications, 1989. 175 pp [Reseña del libro Designing Qualitative Research, por C. Marshall y G. B. Rossman]. Issues in Applied Linguistics, 1(2), 268-275. Sage Publications. https://doi.org/10.5070/L412004995 DOI: https://doi.org/10.5070/L412004995

Mendoza Enríquez, O. A. (2021). El derecho de protección de datos personales en los sistemas de inteligencia artificial. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 15(48), 179-207. https://doi.org/10.35487/rius.v15i48.2021.743 DOI: https://doi.org/10.35487/rius.v15i48.2021.743

Morales Cáceres, A. (2021). El impacto de la inteligencia artificial en el Derecho. Advocatus, 039, 39-71. https://doi.org/10.26439/advocatus2021.n39.5117 DOI: https://doi.org/10.26439/advocatus2021.n39.5117

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024

Real Decreto 444/2024, de 30 de abril, por el que se regulan los requisitos a efectos de ser considerado usuario de especial relevancia de los servicios de intercambio de vídeos a través de plataforma, en desarrollo del artículo 94 de la Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual. 1 de mayo de 2024. BOE, No. 106. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2024-8716

Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw Hill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=151994

Save the Children. (2024). 2024 estuvimos porque estuviste. https://www.savethechildren.es/actualidad/nuestro-2024-contigo

Scolari, C. (2012). Comunicación digital. Recuerdos del futuro. Profesional de la información, 21(4), 337-340. https://doi.org/10.3145/epi.2012.jul.01 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2012.jul.01

Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Primera), de 19 de diciembre de 2013, C-9/12 - Corman-Collins. https://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf;jsessionid=53AC58756F272971E1DD4A6F261D395B?text=&docid=145906&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=15979127

Vargas Delgado, J. J., Sacaluga Rodríguez, I. y Pérez Sánchez, J. (2024). Explorando la confluencia neuro comunicativa: análisis de la interdependencia entre rasgos de personalidad y patrones de consumo informativo en la detección de noticias falsas. Un estudio con estudiantes universitarios de periodismo y comunicación a través. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 1-16. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2281 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2281

Vuorikari, R., Kluzer, S. y Punie, Y. (2022). DigComp 2.2: The Digital Competence Framework for Citizens - With new examples of knowledge, skills and attitudes. Publications Office of the European Union. https://data.europa.eu/doi/10.2760/115376

Wolfenstein, K. (17 de octubre de 2004). ¿Qué ventajas ofrecen las plataformas colaborativas frente a los modelos de trabajo tradicionales?. Xpert Digital. https://xpert.digital/es/ventajas-de-las-plataformas-colaborativas

Zazo Correa, L. y Martínez-Fresneda Osorio, H. (2024). Estudio de los perfiles en TikTok de El Mundo, El País, ac2alityespanol y La Wikly para analizar las oportunidades informativas de esta red social para la audiencia joven [Study of the profiles on TikTok of El Mundo, El País, ac2alityespanol and La Wikly to analyze the informative opportunities of this social network for the young audience]. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 01-13. https://www.doi.org/10.4185/rlcs-2024-2180 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2180

Publicado

2025-09-15

Cómo citar

Abanades Sanchez, M., Vargas Delgado, J. J., Vidal García, M. E., & Arnaiz Boluda, D. (2025). Estudio de la comunicación digital y la participación en las redes sociales: Conectividad exacerbada y política de privacidad de datos. Revista De Comunicación Y Salud, 15, 1–24. https://doi.org/10.35669/rcys.2025.15.e390

Número

Sección

Artículos de Investigación