Conocimiento del alumnado de una licenciatura en médico general sobre el uso de plantas medicinales para tratar enfermedades crónicas degenerativas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2026.16.e383

Palabras clave:

Plantas medicinales, efectos adversos, enfermedades crónico degenerativas, medicina tradicional

Resumen

Introducción: La población del estado tiene la necesidad de otros recursos terapéuticos, los cuales provienen de plantas medicinales (PM) ya que son accesibles, prácticas y con menos efectos dañinos, esto a consecuencia de la ausencia de médicas y médicos en zonas rurales, falta de empatía humana y, consideran que el alumnado de ciertas instituciones educativas carece de conocimientos sobre uso y efectos de PM. Con este estudio se pretende analizar el nivel de conocimientos del estudiantado 10º semestre de la Licenciatura de Médico General del Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas sobre los usos de PM en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas. Metodología: Se utilizó una metodología mixta y exploratoria, lo que permitió el establecimiento de categorías temáticas de análisis para observar el nivel de conocimiento del alumnado. Resultados y Discusión: Se obtuvo que cerca del 7.1% del alumnado tuvo conocimiento alto, 29.3% intermedio y 61.4% bajo, debido a que la mayoría no logró responder las preguntas básicas sobre los usos de especies medicinales para tratar las Enfermedades Crónicas Degenerativas (ECD). Además, es sorprendente, pues cerca del 75% ha usado en su casa plantas para tratar alguna ECD, considerándolas benéficas para la salud y ni siquiera conocen los efectos adversos que pueden ocasionar. Conclusiones: Se evidencia en el alumnado un bajo conocimiento respecto a los usos de PM para tratar las ECD, además, de que se desconocen muchas situaciones del Zacatecas rural, en términos de carencias para el acceso a servicios médicos, y que probablemente sólo se puede acceder a las PM, representando un desafió constante para los sistemas de salud a nivel estatal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elisandra Yahaira Vanegas López, Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"

Universidad Autónoma de Zacatecas

Licenciada en Ciencias Químico Biológicas por la Unidad Académica de Ciencias Químicas y Maestra en Educación y Desarrollo Profesional Docente de la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Participación en diversos Congresos a nivel estatal, nacional e internacional, como evaluadora, ponente y asistente, conllevando a la obtención de premios, así como distinción en comité científico organizador y participación en diplomados. Además, de ser revisora y sinodal de tesis de Licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Y de manera externa revisora de tesis de investigación a nivel licenciatura. Docente de 2021 a 2024 en la Licenciatura de Fisioterapia de la Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas. Publicaciones en memorias, libros y revistas.

Rosalinda Gutiérrez Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"

Ingeniera Química con Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Farmacología Médica y Molecular, egresada de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Docente-Investigadora del Programa de Nutrición de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Integrante del UAZ-CAC-175 “Farmacología en Biomedicina Molecular, dicho cuerpo participa en red de intercambio académico. Cuento con Reconocimiento al Perfil Deseable, Certificación EC 0217 “Impartición de Cursos de Formación del capital humano de manera presencial grupal” 2018. Integrante del Comité Estatal de Bioética del estado de Zacatecas. Directora de tesis de Doctorado, Maestría, Especialidad y Licenciatura. A la fecha 5 libros publicados, 24 artículos de forma colegiada, 302 ponencias de forma colegiada en congresos Estatales, Nacionales e Internacionales del 2014 a la fecha. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

Norma Gutiérrez Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"

Licenciada en Historia y Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ); Especialista en Estudios de Género por El Colegio de México y Doctora en Historia por la UNAM. Perfil PRODEP. Integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Estudios sobre educación, sociedad, cultura y comunicación”. Es integrante del SNII; del Seminario Permanente de Historia de las Mujeres y Género; de la Red contra la Violencia de Género en Instituciones de Educación Superior; de la Red Nacional de Académicas Feministas; del Sistema para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Zacatecas. Es Vicepresidenta del 11º Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Es Docente-Investigadora en la Maestría en Educación y Desarrollo Profesional Docente y la Licenciatura en Historia, ambos de la UAZ

Citas

Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C. (2008, abril 9). Perfil por Competencias del Médico General Mexicano. https://www.uv.mx/medicina/files/2016/12/Competencias-Medico-AMFEM.pdf

Camacho, F. (2023, mayo 25). Exigen a UAZ atender salud mental de alumnos de medicina. La jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/05/25/sociedad/exigen-a-uaz-atender-salud-mental-de-alumnos-de-medicina-9894

Chimborazo, M. J. (2022). Preservación del uso de plantas medicinales en la comunidad de Caguanapamba, Cantón el Tambo [Tesis de maestría, Universidad Internacional del Ecuador]. Repositorio digital UIDE. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/5341

Esther, S. (2021). Grado de conocimiento y actitud sobre plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades, en usuarios que acuden a Oficinas farmacéuticas de Villa El Salvador [Tesis de Licenciatura] Universidad Privada de Huancayo “Flanklin Roosevelt”. Repositorios Latinoamericanos. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6619170?show=full

Garay, A. (2000). Un sistema de educación superior, dos realidades distintas: la universidad pública y la universidad privada. Revista de la educación superior en línea, 5(122), 1-9. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista122_S2A2ES.pdf

García, R. (2017, diciembre 13). Los médicos se han deshumanizado, asegura especialista. El sol de Zacatecas. https://www.elsoldezacatecas.com.mx/local/los-medicos-se-han-deshumanizado-asegura-especialista-1170648.html

González, A., Hernández, C, Martínez, R y Tavizón, J. (2020). Uso de plantas medicinales en la prevención de enfermedades en Jalpa, Zacatecas. Revista de Ciencias de la Salud, 7(22), 18-25. https://doi.org/10.35429/JOHS.2020.22.7.18.25 DOI: https://doi.org/10.35429/JOHS.2020.22.7.18.25

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020, diciembre 10). Número de habitantes en Zacatecas. https://cuentame.inegi.org.mx/descubre/conoce_tu_estado/tarjeta.html?estado=32

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2023). Testimonio de Médicos y Parteras tradicionales. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/847682/Libro-Ajaniame-Testimonios-de-medicos-y-parteras-tradicionales-INPI.pdf

Jitoma Criollo, K. (2022). Plantas medicinales en los moradores de la comunidad Negro Urco pueblo Murui-Muinahi, Río Napo 2020 [Tesis de licenciatura]. Universidad Científica del Perú. https://repositorio.ucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/717855d3-4114-40d7-9b98-5482ff4d51c6/content

La Nota Zacatecas (2022, febrero 1). La automedicación en la actualidad tiene un impacto más negativo que positivo: José Luis García Lechuga. https://lanotazacatecas.com/la-automedicacion-en-la-actualidad-tiene-un-impacto-mas-negativo-que-positivo-jose-luis-garcia-lechuga/

La silla rota (2021, febrero 10). Matrimonio o soltería: así está la realidad en México. https://lasillarota.com/dinero/2021/2/10/matrimonio-solteria-asi-esta-la-realidad-en-mexico-266871.html

Lara, A. (2023, octubre 26). Inseguridad, una causa de escasez de médicos. NTR. https://beta.ntrzacatecas.com/2023/10/inseguridad-una-causa-de-escasez-de-medicos/

López, C. A., Olguin, M. C., Zetina, P. y Hernández, F. (2023). Plantas medicinales: si es natural ¿No hace daño? Revista Digital Universitaria, 4(3), 1-12. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.7 DOI: https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.7

López, M. (2008). Plantas medicinales. Elsevier, 27(4), 82-87. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-plantas-medicinales-13120069

Miller, D., Garay, A. y Montoya, I. (2021). Cruce de desencuentros. Demanda de educación superior y características de los solicitantes de ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88), 253-282. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=14068994011

Ochoa-González, F., Cervantes-Villagrana A. R., Fernández-Ruiz J. C., Nava-Ramírez H. S., Hernández-Correa, A. C., Enciso-Moreno, J. A. y Castañeda-Delgado, J. E. (2016). Metformin Induces Cell Cycle Arrest, Reduced Proliferation, Wound Healing Impairment In Vivo and Is Associated to Clinical Outcomes in Diabetic Foot Ulcer Patients. PLOS ONE, 11(7), e0159468. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0159468 View correction DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0159468

Organización Mundial de la Salud. (2023, septiembre 16). Enfermedades no trasmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Pérez, I. (2008). El uso de plantas medicinales. Revista Intercultural, 1(1), 23-26. https://cdigital.uv.mx/server/api/core/bitstreams/567e73bf-b3c4-45ed-88e6-7814c1b33cd0/content

Ríos, M. (2019, noviembre 11). Necesario, por salud de pacientes, aplicar rigor científico a plantas medicinales: Experta. Seminario de Cultura México. https://www.ucol.mx/noticias/nota_7654.htm

Rodríguez, A.T. y Castañeda, G. (2015). La incorporación de las primeras médicas mexicanas a agrupaciones científicas, académicas y sociales. Revista Signos Históricos, 4(2), 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34425327007

Ruelas, E. y Concheiro, A. (2015). Futuros de las especialidades médicas en México. México: Academia Nacional de Medicina. CONACYT. https://www.anmm.org.mx/pdf/acerca_de/CAnivANM150/L28_ANM_Futuros.pdf

Ruiz, M. y Pardo, M. (2015). Conocimiento y uso de plantas medicinales en estudiantes universitarios. Revista de Fitoterapia, 15(1), 53-67. https://www.fitoterapia.net/php/descargar_documento.php?id=4297&doc_r=n

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2022). México, segundo lugar mundial en registro de plantas medicinales. https://cuentame.inegi.org.mx/descubre/conoce_tu_estado/tarjeta.html?estado=32

Secretaría de Educación Zacatecas (2024, febrero 13). Feria de medicina ancestral. https://www.facebook.com/search/posts/?q=primaria%20de%20fresnillo%20feria%20de%20plantas%20medicinales

Secretaría de Salud. (2021). Panorama epidemiológico de las enfermedades no transmisible en México, cierre 2021. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/745354/PanoEpi_ENT_Cierre2021.pdf

Secretaría de Salud. (2022). Política Nacional de Medicina Tradicional Indígena Mexicana. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/765987/Pol_tica_Nacional_de_Medicina_Tradicional_Ind_gena_Mexicana_-SUB.pdf

Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ). (2023, diciembre 12). Diagnostico estatal sectorial de salud 2023.https://www.saludzac.gob.mx/home/docs/Transparencia/Salud/DIAGNOSTICO_ESTATAL_SECTORIAL_DE_SALUD_2023.pdf

Servicios de Salud de Zacatecas. (2021, diciembre 12). Diagnostico estatal sectorial de salud 2021.https://www.saludzac.gob.mx/home/docs/Transparencia/Salud/DIAGNOSTICO%20ESTATAL%20SECTORIAL%20DE%20SALUD%202021.pdf

Toledo, R. (2022). Fortalecimiento de competencias del personal de salud en Atención Primaria de Salud: desde la formación hasta el servicio profesional. Revista Horizonte Sanitario, 21(3), 341-344. https://doi.org/10.19136/hs.a21n3.5098

Universidad Autónoma de Zacatecas. (2021, octubre 10). Plan de desarrollo de Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud. https://www.medicinahumana-uaz.org/uploaded/files/PDIUAMHYCS2021-2025FINALavalado101121.pdf

Urióstegui, A. (2008). Conflictos en el empleo de medicina tradicional. Revista Scielo, 20(43), 213-233. https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v20n43/v20n43a8.pdf DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2008.43.a502

Vanegas, E. (2020). Determinación de la genotóxicidad y citotóxicidad de los extractos acetónico y acuoso de hoja de Phoradendron reichenbachianum en modelo murino [Tesis licenciatura]. Universidad Autónoma de Zacatecas.

Verdel, A., Carmona, M. A. y Arreola, E. (2018). Conocimiento y potencial uso de plantas medicinales en estudiantes de primaria en el estado de Campeche. Revista Agroproductividad, 11(2), 137-134. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/137?articlesBySimilarityPage=30

Publicado

2025-09-05

Cómo citar

Vanegas López, E. Y., Gutiérrez Hernández, R., & Gutiérrez Hernández, N. (2025). Conocimiento del alumnado de una licenciatura en médico general sobre el uso de plantas medicinales para tratar enfermedades crónicas degenerativas . Revista De Comunicación Y Salud, 16, 1–19. https://doi.org/10.35669/rcys.2026.16.e383

Número

Sección

Artículos de Investigación